Translate

sábado, 16 de agosto de 2025

🌸 Fiesta Costumbrista en Homenaje a la Virgen Santa Rosa de Musho – Yungay

“Musho, Panorama del Mundo: Cuna del Huascarán, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”

Cada año, el Centro Poblado de Musho, en la provincia de Yungay (Áncash), se viste de gala para rendir homenaje a su patrona, la Virgen Santa Rosa de Musho, en una de las celebraciones más esperadas por la comunidad y visitantes.

La festividad inicia en el caserío de Huambomusho los días 28 y 29 de agosto, y continúa en el Centro Poblado de Musho desde el 29, 30 y 31 de agosto, prolongándose hasta el 1 y 2 de septiembre, con misas, procesiones, danzas, música y gastronomía típica.

Más que una fiesta religiosa, se trata de una tradición que une fe, cultura y alegría, atrayendo a peregrinos y turistas que llegan para compartir la devoción, la música de los shacshas, los coloridos trajes y los sabores ancestrales.

 



 

📍 Ubicación y Contexto

  • Distrito, Provincia, Departamento: Yungay – Yungay – Áncash

  • Altitud: 3356 m.s.n.m.

  • Distancias:

    • Huaraz a Yungay: 67 km

    • Huaraz a Musho: 74,8 km

    • Yungay a Musho: 14,8 km

 

Límites del Centro Poblado

  • Norte: Distrito de Yanama (Portachuelo)

  • Sur: Cochapampa (Ranrahirca) y Apa Chico (Mancos)

  • Este: Comunidad Campesina de Tumpa

  • Oeste: Quebrada Acraranco, Huashao Yanama Chico, Río Ranrahirca


 

🌄 Características Geográficas

  • Relieve: Accidentado y semi-plano.

  • Clima: Templado y seco de abril a diciembre; lluvioso de enero a marzo.

  • Recursos hídricos: Río Ingenio Huran (afluente del río Santa).


 

💎 Recursos Naturales

  • Minerales: Oro, plata, zinc y cobre.

  • Flora: Aliso, capulí, quenual, yerba santa, laurel, además de plantas nativas y medicinales.

  • Fauna: Oso andino, puma, tigrillo, cóndor, venado, zorros, ardillas, ovinos y porcinos.


 

🚜 Economía Local

La base económica de Musho combina agricultura, ganadería y comercio:

  • Agricultura: Papa, maíz, trigo, cebada y hortalizas.

  • Ganadería: Vacunos, ovinos, porcinos y aves.

  • Comercio: Abarrotes, cerveza, bodegas, mini mercados y feria local.

  • Artesanía: Tejidos, carpintería, ebanistería, herrería y cerrajería.

  • Otros: Actividades forestales (eucalipto, pino).


 

🏛️ Autoridades y Organización Social

La vida comunal se articula con el trabajo de las autoridades locales y diversas organizaciones:

  • Alcalde y regidores

  • Tenientes y agentes municipales

  • Juez de Paz

  • Comunidad Campesina

  • JASS, Comité de Riego, Comité de la Iglesia Católica

  • Posta Médica, Apafa, clubes deportivos


 

👥 Personajes Representativos

  • Genovava Espinosa Lino

  • Sonia Morales Marques

  • Antonio Julia Piñashca Cashpa

  • Raúl Espetor Calvo


 

🏺 Patrimonio Arqueológico

Musho también resguarda vestigios de su historia ancestral en los sitios:

  • Huampo Ckotu o Shullcay Irca

  • Collana Ckotu


 

💃 Danzas Tradicionales

En las fiestas patronales, la música y la danza son protagonistas:

  • Shacsha

  • Tinya

  • Hunakilla


 

🍲 Gastronomía Mushina

La riqueza culinaria de Musho se aprecia en sus fiestas:

  • Pachamanca

  • Llunca kashki y pichu

  • Picante de cuy

  • Trucha frita

  • Pecan caldo (caldo de cabeza)

  • Humitas, tamales y panes de maíz y trigo

  • Chicha de jora y molletes

  • Picante de chocho, shackuwi, mazamorra de tocush, papa utsu y más.


 

🌺 Musho: Historia, Cultura y Esperanza

Musho, conocido como la “casa nueva” (Mushocq Huayi en quechua), se ubica al pie del imponente Nevado Huascarán, símbolo del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio Natural de la Humanidad.

La historia del pueblo guarda relatos de tragedia y resiliencia frente a los embates de la naturaleza, pero también de esfuerzo, fe y unidad. Hoy, sus pobladores trabajan por el desarrollo educativo, agrícola y turístico, mientras transmiten a las nuevas generaciones el amor por su tierra.

Cada 30 de agosto, día central de Santa Rosa, las familias mushinas regresan desde distintos lugares para reencontrarse, rendir homenaje a su patrona y vivir días de hermandad, danza y tradición.


Musho es fe, cultura y paisaje. Una tierra que resguarda la memoria de sus ancestros y la esperanza de su gente bajo la mirada eterna del Huascarán.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Fiesta Patronal en Homenaje a San Pedro de Coris – Provincia de Aija

Cada año, la Provincia de Aija, en el corazón de Áncash, se viste de fe, música y tradición para celebrar a su Santo Patrón, San Pedro de Coris. La festividad, una de las más esperadas por la población local y visitantes, se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de junio del 2025, convirtiéndose en una oportunidad única para vivir de cerca las costumbres y la devoción del pueblo aijino.

 


 

Una tradición que une a la comunidad

La Fiesta Patronal en honor a San Pedro de Coris no solo es una celebración religiosa, sino también cultural y social. Durante estos días, los corinos y devotos retornan desde distintos puntos del país y del extranjero para rendir homenaje a su santo protector, reafirmando la identidad y la unión comunitaria.

La imagen de San Pedro de Coris, venerada por generaciones, es considerada guardián y guía espiritual de los pobladores. Su festividad refleja la gratitud del pueblo por la protección y bendiciones recibidas a lo largo del año.

 

Programa de actividades – Fiesta de San Pedro de Coris 2025

Durante los tres días de celebración, el distrito ofrecerá un programa variado que combina actos religiosos con expresiones culturales y festivas:

  • 27 de junio – Inicio de la festividad con la tradicional entrada de bandas de música, repique de campanas y fuegos artificiales. Se realizan misas y rezos en honor al patrón.

  • 28 de junio – Día central. Se lleva a cabo la Misa Solemne y Procesión de la imagen de San Pedro de Coris por las principales calles del distrito. Posteriormente, se organizan danzas típicas, concursos y actividades culturales.

  • 29 de junio – Clausura de la fiesta con la tradicional pampa de comidas, feria artesanal y encuentros deportivos que refuerzan la confraternidad entre visitantes y locales.

 

Música, danzas y gastronomía

Uno de los atractivos más esperados son las danzas folclóricas que llenan de color la plaza principal, acompañadas por el sonido vibrante de bandas de música. Además, los visitantes tienen la oportunidad de degustar la variada gastronomía ancashina, como el picante de cuy, pachamanca, caldo de mote y otros potajes típicos de la sierra peruana.

 

Turismo y devoción en Aija

La Fiesta Patronal de San Pedro de Coris es también un punto de encuentro para el turismo religioso y cultural. Muchos viajeros aprovechan la fecha para conocer los encantos de la Provincia de Aija, ubicada en la región Áncash, y disfrutar de sus paisajes andinos, su hospitalidad y sus costumbres ancestrales.


 

Conclusión

La Fiesta Patronal en Homenaje a San Pedro de Coris es más que una celebración: es una manifestación de fe, cultura y tradición que en el 2025 promete congregar a cientos de fieles y turistas. Del 27 al 29 de junio, Aija se convertirá en el escenario de una de las festividades más representativas de la región.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.