Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Historia Mitos Y Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Mitos Y Leyendas. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2025

Ranrahirca: El “Morro Pedregoso” que da identidad al distrito de Yungay

El distrito peruano de Yungay, ubicado en el corazón de la Cordillera Blanca en la región Áncash, guarda en su historia y geografía un nombre que despierta curiosidad: Ranrahirca. Este término proviene de los vocablos quechuas “ranra”, que significa pedregoso, y “hirka”, que quiere decir morro o cerro, dando como resultado la expresión “morro pedregoso”. Lejos de ser un simple nombre, esta denominación encierra una profunda relación con el paisaje andino y los acontecimientos históricos que marcaron la vida de sus habitantes.

 



 

Un nombre que describe la geografía de la Cordillera Blanca

Ranrahirca no es solo un distrito dentro de Yungay, sino un lugar cuyo nombre es un reflejo fiel de su entorno.

  • “Ranra” alude a la abundancia de piedras, rocas y suelos irregulares que caracterizan la zona, formada por la intensa actividad geológica de los Andes.

  • “Hirka” señala la presencia de un morro o cerro, es decir, una elevación prominente que destaca en el paisaje.

Esta descripción encaja perfectamente con el relieve agreste de la Cordillera Blanca, donde picos nevados, quebradas y laderas pedregosas definen la vida diaria de sus pobladores y su interacción con la naturaleza.


 

El nevado que marcó la historia de Yungay

El nombre Ranrahirca no solo se inspira en la topografía, sino también en un elemento natural que fue protagonista de una de las mayores tragedias del Perú: el nevado Ranrahirca.
El 31 de mayo de 1970, un violento terremoto sacudió la región de Áncash, desprendiendo una enorme masa de hielo y rocas del nevado Huascarán. Esta avalancha, conocida como aluvión, descendió a gran velocidad y arrasó con los pueblos de Ranrahirca y Yungay, sepultando casi por completo la antigua ciudad de Yungay y dejando miles de víctimas.

El término “morro pedregoso” adquiere aquí un significado trágico, pues las rocas que dieron origen al nombre se convirtieron en símbolo de la fuerza devastadora de la naturaleza.


 

Un nombre que mantiene viva la memoria

Hoy, el distrito de Ranrahirca no solo es un espacio geográfico, sino también un lugar de memoria histórica. Su nombre recuerda la relación íntima entre el hombre andino y su entorno, una convivencia marcada tanto por la admiración hacia los nevados como por el respeto a su poder.

  • La topografía pedregosa sigue siendo parte esencial de su identidad.

  • La historia del aluvión de 1970 permanece presente en monumentos, testimonios y tradiciones locales, reforzando el valor de la resiliencia de sus habitantes.


 

Conclusión

Que a este distrito se le llame Ranrahirca no es casualidad. Su significado, “morro pedregoso”, resume la esencia de un territorio que combina la majestuosidad de la Cordillera Blanca, la riqueza cultural del Quechua y el recuerdo imborrable de un desastre natural que cambió para siempre la vida en Yungay.
Ranrahirca es, en definitiva, un nombre que habla de geografía, historia y memoria, una identidad que permanece firme entre las montañas del Perú.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

55 años de la tragedia de Yungay: el terremoto y alud que borraron una ciudad entera en Áncash

El 31 de mayo de 1970 es recordado como uno de los días más trágicos en la historia del Perú y del mundo. Mientras gran parte del país se reunía en familia para ver el partido inaugural del Mundial de México 70, un devastador terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter sacudió violentamente el norte del Perú a las 3:23 de la tarde.

El epicentro se localizó en el mar de Chimbote, a unos 375 kilómetros de Lima. La sacudida no solo afectó directamente a diversas ciudades del departamento de Áncash, sino que desencadenó uno de los desastres naturales más catastróficos de la historia.


 


 

El origen del desastre: la avalancha del Huascarán

El terremoto provocó el desprendimiento de una enorme masa glaciar del nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú. En cuestión de segundos, toneladas de hielo, tierra, rocas, árboles y barro descendieron a gran velocidad, generando un alud devastador.

Este fenómeno arrasó con todo a su paso y terminó sepultando completamente la ciudad de Yungay, junto con casi todos sus habitantes.


 

Impacto humano y material

El área afectada por el sismo y el alud abarcó aproximadamente 65,000 kilómetros cuadrados, llegando a impactar a más de 3 millones de personas.

  • Víctimas mortales: alrededor de 70,000 personas fallecieron.

  • Heridos: más de 150,000 sobrevivientes quedaron heridos.

  • Damnificados: unas 186,000 personas perdieron sus hogares y medios de vida.

Por su magnitud y destrucción, este terremoto es considerado uno de los más letales del siglo XX. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo clasifica entre los más destructivos de la historia moderna.


 

El recuerdo de Yungay

Del antiguo Yungay, prácticamente no quedó nada. La ciudad fue enterrada bajo toneladas de lodo y rocas, quedando como un símbolo del dolor, la fragilidad humana y el poder de la naturaleza.

Hoy, el lugar donde se levantaba la ciudad es considerado un camposanto, y en él se erigen cruces, esculturas y memoriales que recuerdan a las víctimas de esta tragedia. Solo algunos sobrevivientes, entre ellos un grupo de niños que se encontraban en un circo en las afueras del pueblo, lograron escapar con vida.

 


 

Una tragedia que marcó al Perú

El terremoto y alud de 1970 no solo transformaron la geografía y la vida en Áncash, sino que también dejaron profundas lecciones sobre la prevención de desastres naturales. A partir de esa experiencia, el Perú reforzó sus instituciones y protocolos para enfrentar sismos y fenómenos naturales, aunque el recuerdo del dolor sigue intacto.

 


Reflexión a 55 años

A medio siglo de la tragedia, la memoria de Yungay sigue viva. Recordar este hecho no solo es un acto de respeto hacia las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la preparación y la resiliencia ante desastres naturales.

El silencio que hoy cubre las ruinas de la ciudad es un llamado a no olvidar que, en cuestión de minutos, la naturaleza puede transformar la historia de un país.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

El Jilguero del Huascarán: A 31 años de su partida, su canto sigue vigente

El 23 de diciembre de 1988 falleció Ernesto Sánchez Fajardo, más conocido como El Jilguero del Huascarán, una de las figuras más trascendentales del folclore peruano del siglo XX. Su voz, cargada de sentimiento y rebeldía, no solo fue un vehículo artístico, sino también un testimonio de las luchas, dolores y esperanzas del pueblo andino.

 


 

Un pionero en la difusión del folclore

Considerado pionero en la difusión de las formas musicales tradicionales en Lima, Sánchez Fajardo asumió el reto de llevar el cancionero popular desde los pueblos campesinos hasta los escenarios urbanos. Su propuesta musical se convirtió en un puente que conectaba el mundo andino con la capital, en tiempos en que el Perú vivía profundas tensiones sociales y desigualdades.

Maestro cantautor, músico, compositor y líder sindical, convirtió su voz en arma de lucha contra la explotación y la injusticia. Sus canciones denunciaron la desigualdad y expresaron la rebeldía de un pueblo que exigía respeto, dignidad y mejores condiciones de vida.

 

Voz de resistencia y compromiso social

El Jilguero del Huascarán no solo fue un artista, sino también un símbolo de la resistencia cultural y política. Con firmeza enfrentó a la clase oligárquica dominante y nunca dudó en cantar sobre la necesidad de reconstruir un país más justo.

Su vida entera fue una entrega al pueblo. Su arte se convirtió en un canal de expresión para quienes no tenían voz en los espacios de poder. Ernesto Sánchez Fajardo es recordado como un ejemplo combativo y honesto, que defendió sus convicciones sin quebrarse.

 

El aporte político y cultural

En 1979 fue elegido congresista de la Asamblea Constituyente, donde dejó una huella imborrable en la historia cultural del Perú. Fue autor de dos artículos fundamentales:

  1. Reconocimiento de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios, sentando las bases de la noción de patrimonio cultural inmaterial en la legislación peruana.

  2. Derecho a la educación en lengua originaria, garantizando que las comunidades indígenas pudieran ser instruidas y educadas en su propio idioma.

Estos aportes demostraron su visión integral: no solo defendía la música y la cultura, sino también los derechos humanos y colectivos de los pueblos del Perú.

 

Un legado de identidad y dignidad

Polifacético y autodidacta, Sánchez Fajardo dedicó su vida a la revalorización del acervo musical popular. Su voz, acompañada de huaynos, mulizas y otras expresiones musicales, transmitía el orgullo de la identidad andina.

Para su familia y para quienes lo conocieron, fue además un hombre sencillo, solidario y honesto, cuyo mayor legado fue demostrar que la música podía ser arma de justicia y herramienta de conciencia social.

En un microdocumental producido por la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, su hija comparte la experiencia de revisitar los archivos documentales y sonoros que su madre, Maruja Fuentes Vda. de Sánchez, ha custodiado con dedicación. En esa evocación también participan amigos cercanos como Elsa Pajuelo Gutiérrez, Alberto Requena Ríos y Jonás Rivera Yanac, quienes rememoran momentos clave de su vida artística.

 

Reconocimientos póstumos

El Estado peruano reconoció su grandeza años después de su partida. Mediante la Resolución Directoral Nacional N.° 1425 del INC, emitida el 10 de octubre de 2008, se le nombró “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana” de manera póstuma. Además, se declaró su obra musical como “Patrimonio Cultural de la Nación”, consagrando oficialmente lo que el pueblo ya sabía: que el Jilguero del Huascarán era, y sigue siendo, una de las voces más auténticas y representativas del Perú.

 

Una voz que sigue viva

A más de tres décadas de su partida, el canto de Ernesto Sánchez Fajardo sigue vigente. Su música no solo nos recuerda las raíces del folclore andino, sino también la necesidad de seguir luchando por justicia, dignidad e identidad cultural.

El Jilguero del Huascarán permanece como un ícono de la nación, un artista que transformó la música en una trinchera de resistencia, y cuyo legado inspira a nuevas generaciones a nunca callar ante la injusticia.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Comunicado Oficial de Tesoros del Perú SAC - Chinito del Ande

La empresa Tesoros del Perú SAC, representante exclusivo del artista Felipe Pauccara Cruz “Chinito del Ande”, se dirige a la opinión pública, a sus seguidores y a los medios de comunicación con el fin de aclarar y pronunciarse frente a los comentarios y debates recientes surgidos en diversas plataformas digitales.

 


 

1. Aclaración sobre los hechos

Durante una de las presentaciones más recientes, el Chinito del Ande invitó a un seguidor a subir al escenario. Este gesto, realizado de manera espontánea, tuvo como único propósito fortalecer la conexión con su público y compartir un momento de alegría, tal como ha sido costumbre a lo largo de su exitosa carrera artística.
Lamentablemente, este acto de buena fe fue malinterpretado y utilizado para difundir una narrativa negativa que no se ajusta a la realidad de los hechos ni a los valores personales y profesionales del artista.

 

2. Postura ante el acoso

Tesoros del Perú SAC respeta y valora la libertad de expresión y el debate constructivo. Sin embargo, rechaza de manera tajante cualquier forma de acoso, amenaza o violencia verbal.
La organización ha tomado conocimiento de mensajes ofensivos e intimidatorios dirigidos hacia el artista y su entorno familiar, lo que constituye un alarmante maltrato psicológico. La empresa reafirma que la seguridad y el bienestar del Chinito del Ande y de todo el equipo artístico son prioridades absolutas. Por ello, no se permitirá que la discusión pública se convierta en hostigamiento.

 

3. Decisión sobre el repertorio musical

Con el fin de poner punto final a este episodio y evitar que un solo tema empañe la impecable trayectoria de más de 23 años del artista, se ha tomado la decisión de retirar de manera indefinida la canción “Silvia” del repertorio en vivo.
Del mismo modo, el tema será eliminado de las plataformas oficiales de audio, video y redes sociales de Chinito del Ande y Los Tesoros del Perú. Cabe resaltar que esta interpretación siempre fue realizada con profundo respeto hacia su autor original.

 

4. Nuestro compromiso

El Chinito del Ande es un pilar fundamental de Tesoros del Perú SAC y de la música andina contemporánea. Con más de 130 composiciones propias, ha llevado alegría, identidad y cultura a miles de peruanos dentro y fuera del país.
El compromiso de la empresa se mantiene firme con el artista y con el público, trabajando por la difusión de la música andina con profesionalismo, calidad y respeto.


 

Palabras finales

La empresa agradece la comprensión, el respaldo y el cariño de los seguidores, así como de los medios de comunicación que han sabido valorar la trayectoria y el legado del Chinito del Ande y de Los Tesoros del Perú.

 

Atentamente,
La Gerencia – Tesoros del Perú SAC
Lima, 07 de septiembre de 2025

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

jueves, 28 de agosto de 2025

Caraz como ‘Dulzura’: El encanto gastronómico que conquistó a Raimondi

La ciudad de Caraz, ubicada en el Callejón de Huaylas, en Áncash, guarda un título muy especial dentro de la historia y la tradición peruana. El sabio italiano Antonio Raimondi, durante sus exploraciones en el siglo XIX, la bautizó como la “Dulzura”, un apelativo que hasta hoy en día sigue vigente y que refleja la esencia de este rincón andino: un lugar donde los sabores tradicionales se convierten en memoria, identidad y orgullo.


 

 

La ciudad de los postres más emblemáticos

Caraz es reconocida por su variada y exquisita repostería artesanal, elaborada con recetas transmitidas de generación en generación. Entre sus postres más representativos destacan:

  • El manjar blanco: preparado con leche fresca y azúcar, cocido lentamente hasta obtener una textura cremosa y un sabor delicado que enamoró a Raimondi.

  • La cuarteada: un dulce típico a base de harina, manteca y chancaca, horneado con paciencia y cuyo aroma recuerda las tardes familiares de antaño.

  • Los helados artesanales: hechos con frutas locales como lúcuma, guanábana, fresa y chirimoya, preparados de manera natural en batidoras de hielo y sal, ofreciendo frescura y sabor incomparables.

Estos manjares no solo alimentan el paladar, sino también el espíritu, pues son parte del legado cultural que la ciudad ofrece a propios y visitantes.

 

Dulzura en la vida cotidiana

El apelativo de “Dulzura” no solo se limita a la gastronomía. Caraz también refleja esta suavidad y encanto en su gente, hospitalaria y alegre, en sus calles tranquilas de arquitectura tradicional y en su cercanía con la naturaleza. Rodeada de montañas, lagunas y nevados, la ciudad combina la belleza paisajística con la calidez de su cultura.

 

Un destino para el turismo cultural y gastronómico

Hoy en día, Caraz sigue atrayendo a viajeros nacionales e internacionales que buscan experimentar la autenticidad de los sabores andinos. Sus ferias, festividades religiosas y celebraciones patronales se convierten en la oportunidad perfecta para degustar estos postres y conocer de cerca el arte culinario que cautivó a Raimondi hace más de un siglo.

 

Conclusión

Llamarla la “Dulzura” es mucho más que un sobrenombre: es un reconocimiento a su identidad gastronómica y cultural, una marca que distingue a Caraz dentro del Callejón de Huaylas y del Perú entero. Quien visita esta ciudad, inevitablemente se lleva consigo el recuerdo de su gente, sus paisajes y, por supuesto, el inconfundible sabor de sus dulces tradicionales.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Carhuaz como “Borrachera”: La fiesta interminable que sorprendió a Raimondi

Carhuaz, una ciudad enclavada en el Callejón de Huaylas, es reconocida no solo por su historia y sus paisajes andinos, sino también por la intensidad de sus celebraciones. Uno de los relatos más llamativos se remonta a la visita del sabio italiano Antonio Raimondi, quien quedó sorprendido al llegar a esta tierra en medio de la fiesta patronal en honor a la Virgen de las Mercedes.


 

 

Una fiesta que parecía no tener fin

Según se cuenta, Raimondi llegó justo en los días de la celebración y lo que presenció fue una auténtica explosión de alegría popular. La música resonaba en cada calle, los danzantes animaban las plazas y la chicha de jora corría sin cesar. Lo que más lo impactó fue la duración: más de dos semanas de festejos ininterrumpidos, donde la devoción y la diversión se mezclaban en una auténtica muestra del espíritu carhuacino.

 

El bautizo de Carhuaz como “Borrachera”

Asombrado por la resistencia y entusiasmo de los pobladores, Raimondi no dudó en sumarse a la fiesta. Los lugareños cuentan, con cierta picardía, que incluso el sabio se permitió “meterse su bombaza”, compartiendo la bebida y el gozo con el pueblo. Fue así como bautizó a Carhuaz con el apelativo de “Borrachera”, reflejando la intensidad y entrega con la que sus habitantes vivían estas jornadas festivas.

 

La chicha de jora como símbolo cultural

En este relato, la chicha de jora no es solo una bebida, sino un verdadero símbolo de identidad cultural. Preparada con maíz fermentado, se convierte en el alma de la fiesta, uniendo a familias, vecinos y visitantes en interminables brindis que refuerzan lazos sociales y espirituales.

 

Entre devoción y tradición

La fiesta de la Virgen de las Mercedes es una de las más importantes de Carhuaz y combina elementos religiosos con costumbres ancestrales. La misa, las procesiones y los actos litúrgicos se entrelazan con comparsas, música, danzas y abundante hospitalidad. Esa fusión fue la que maravilló a Raimondi, quien vio en esta celebración un reflejo auténtico del mestizaje cultural de los Andes.

 

Carhuaz hoy: la alegría intacta

Aunque los tiempos han cambiado, la esencia festiva de Carhuaz permanece viva. Sus celebraciones patronales aún conservan esa intensidad que deslumbró a Raimondi, y cada año atraen a visitantes que buscan vivir de cerca la calidez de un pueblo que sabe celebrar la vida con fe y alegría.

 


 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Yungay: La joya andina conocida como “Hermosura”

El célebre escritor Antonio alguna vez se refirió a la ciudad de Yungay con un apelativo que resume toda su esencia: “Hermosura”. Este título no fue otorgado al azar, sino como un reconocimiento a las múltiples cualidades que distinguen a esta histórica ciudad de la sierra de Áncash.

 

 

La majestuosa vista del Huascarán

Uno de los principales motivos que inspiraron esta denominación fue el imponente nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú y de toda la cordillera tropical del mundo. Desde Yungay, la vista del coloso andino es incomparable, un espectáculo natural que acompaña diariamente a sus habitantes y visitantes. El contraste entre el cielo azul, los nevados eternos y el verdor de los valles convierte al paisaje en una verdadera obra de arte natural.

 

Una ciudad limpia y ordenada

Antonio también destacó la limpieza y el orden que caracterizaban a las calles de Yungay. Caminar por sus plazas y avenidas era sinónimo de tranquilidad y respeto por el espacio común, reflejo de una comunidad organizada y comprometida con el cuidado de su entorno. Este detalle, que puede parecer pequeño, es en realidad una muestra de la identidad cultural de sus pobladores, quienes siempre han sabido valorar la belleza de su tierra.

 

El carácter amable de sus pobladores

A la riqueza paisajística y al urbanismo ordenado se sumaba otro rasgo fundamental: la amabilidad de los yungainos. Quienes visitaban la ciudad encontraban un ambiente cálido y hospitalario, donde la cordialidad era parte de la vida cotidiana. Esta actitud, tan propia de las comunidades andinas, hacía que todo visitante se sintiera como en casa.

 

Yungay, un símbolo de resiliencia

Llamada “Hermosura” por su esplendor, Yungay también es recordada por su capacidad de resurgir después de la tragedia del terremoto y aluvión de 1970, que marcaron profundamente su historia. Hoy, la nueva ciudad se levanta con orgullo frente a la memoria de aquel suceso, manteniendo viva la identidad de un pueblo que supo sobreponerse al dolor sin perder la esencia de su belleza y hospitalidad.

 

Conclusión

Yungay no solo es un lugar geográfico en el mapa del Perú; es un símbolo de belleza natural, organización social y calidez humana. La denominación de Antonio como “Hermosura” sigue teniendo plena vigencia, pues quienes la visitan quedan cautivados por la majestuosidad del Huascarán, la limpieza de sus calles y la amabilidad de su gente.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

viernes, 22 de agosto de 2025

Leyenda de la Cordillera Blanca en Áncash

Las montañas de los Andes no son solo formaciones geológicas, sino también guardianas de historias y sentimientos que se transmiten de generación en generación. Una de las más bellas leyendas del Perú andino explica el origen de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo y orgullo del departamento de Áncash.

 


 

La historia de Huascarán y Canchón

Cuenta la tradición oral que el Huascarán, la montaña más alta del Perú, fue en tiempos antiguos una mujer de gran hermosura que tuvo numerosos hijos. Su esposo se llamaba Canchón, quien cayó en la tentación de Sutoc, una mujer bella y hábil cocinera.

Al enterarse de la traición, Huascarán, cegada por los celos y la ira, hirió a su marido y emprendió una huida acompañada de sus hijos. El mayor la seguía de cerca, el menor se quedó más atrás, mientras que el hijo favorito iba cargado en su espalda.

 

La transformación en montañas

Cansados de tanto caminar, madre e hijos se detuvieron a descansar. Fue entonces cuando la tragedia se transformó en eternidad:

  • Huascarán y sus hijos se convirtieron en la Cordillera Blanca, recostados como si durmieran para siempre.

  • De sus lágrimas nacieron los riachuelos que dieron origen a los ríos Santa y Marañón, los más importantes de Áncash.

  • Canchón, el esposo infiel, se convirtió en la montaña más hermosa de la Cordillera Negra, y junto con Sutoc y sus descendientes también dieron vida a los arroyos y quebradas de esa región.

Por esta razón, los pobladores explican que la forma de la Cordillera Blanca parece estar echada, como símbolo de Huascarán y sus hijos descansando para siempre en el paisaje andino.

 

Significado de la leyenda

Este relato no solo busca explicar el origen de los nevados y ríos, sino que encierra una enseñanza sobre la pasión, los celos, la traición y la eternidad. Además, refleja el profundo vínculo que las comunidades de Áncash mantienen con su geografía: cada montaña, río o glaciar es un ser vivo con historia propia.


 

Poesía dedicada a la Cordillera Blanca

La majestuosidad de la Cordillera Blanca ha inspirado no solo mitos, sino también versos. El estudiante Fanante Sánchez Cristhian Eduardo (5to D), plasmó en su poesía un homenaje lleno de orgullo y amor hacia esta tierra sagrada:

Tierra de una promesa a sus pueblerinos,
madre de ríos caudalosos, y lagos cristalinos
qué fortuna tu Chavín de Huántar,
y qué hermosura tu plaza mayor de Chacas.
Tus glaciares y picos nevados son el reflejo de aquel cielo azul,
de aquellas nubes y estrellas que alumbran en el anochecer.

El poema continúa recordando la grandeza de la Cordillera, la resistencia de sus pueblos tras el terremoto de 1970 y el deseo de conocerla y abrazar su cultura como símbolo de identidad y esperanza.


 

La Cordillera Blanca hoy

Actualmente, la Cordillera Blanca es reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad y como uno de los principales destinos de turismo de aventura del mundo. Sus picos nevados como el Huascarán (6,768 m), el Alpamayo (considerada la montaña más bella del planeta) y el Huandoy, atraen a montañistas, viajeros y peregrinos de todas partes.

Pero más allá de su belleza natural, las leyendas como la de Huascarán nos recuerdan que cada cumbre y cada río tienen alma, y que en ellos habita la memoria ancestral de Áncash.

 


📖 Fuente: Tradición oral de Áncash.
✍️ Poesía: Fanante Sánchez Cristhian Eduardo (5to D).

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Los Waris: mito de origen y transformación en Áncash

La tradición oral de Áncash guarda relatos que explican los orígenes del mundo y el destino de los hombres a través de símbolos cósmicos. Uno de los más profundos es el mito de los Waris, en el que se narra cómo, desde el humo primordial, surgieron los Andes, la humanidad y la división entre lo sagrado y lo salvaje.

 


 

El nacimiento desde el humo

En el principio de los tiempos, no existía nada más que humo. De esa sustancia etérea nació la Tierra. En su interior habitaban los Waris, seres poderosos que dieron forma al mundo.

Con su fuerza descomunal, los Waris soplaron con tal intensidad que la corteza de la Tierra se infló, y de ese impulso nacieron los Andes. Por las grietas de las cordilleras brotaron enormes serpientes de humo, que al alcanzar la superficie se transformaron en hombres rojos de gran estatura. Estos gigantes, de dientes enormes, vagaban desnudos por la tierra y tenían como principal afición la guerra.

 

La guerra entre el Cielo y la Tierra

La violencia de los Waris no pasó desapercibida. Sus luchas constantes indignaron al Cielo, que finalmente declaró la guerra a la Tierra. Fue entonces cuando se produjo una de las grandes transformaciones cósmicas:

  • La Cordillera de Waylas se partió en dos.

  • Nació el Callejón de Waylas, valle fértil que separa la Cordillera Blanca de la Cordillera Negra.

  • Una lluvia torrencial inundó la región, alcanzando incluso las moradas de los Waris.

Obligados a emigrar, los gigantes se desplazaron hacia el Oriente, asentándose en las tierras de Chavín, el Marañón y Wakrachuko.

 

La degeneración de los gigantes

Con el tiempo, la grandeza de los Waris se fue perdiendo. Aquellos colosos de humo y guerra se degeneraron poco a poco, hasta transformarse en hombres, animales y plantas. Según la tradición, de ellos descienden los pueblos de la selva y las criaturas que hoy pueblan los Andes.

 

La visión cíclica del tiempo andino

El mito de los Waris no solo explica la formación del Callejón de Huaylas y la aparición de la vida en el mundo andino; también encierra una profunda visión del tiempo.

En la cosmovisión recogida en estos relatos:

  • Pinkosmarca muestra tres humanidades sucesivas (Wari, Auka y la actual).

  • El mito de los Aukas plantea la lucha entre pasado y futuro, anunciando un tiempo cíclico donde la eternidad es posible.

  • Finalmente, el mito de los Waris clasifica el presente, diferenciando entre lo cultural y humano (el valle, la tierra cultivada) y lo salvaje (la selva, descendencia de los Waris).

Este pensamiento refleja el concepto andino del Pachacuti, la “Gran Vuelta” o “Gran Cambio”: un movimiento constante entre destrucción y creación que marca los ciclos del mundo.

 

Significado cultural

El mito de los Waris, más allá de su carácter mítico, representa una explicación ancestral sobre:

  • El origen de la Cordillera de los Andes y del Callejón de Huaylas.

  • La transformación de lo salvaje en cultura.

  • La idea de que los tiempos no son lineales, sino cíclicos, donde cada etapa de la humanidad nace del colapso de la anterior.

De este modo, la tradición oral de Áncash no solo cuenta historias de gigantes y cataclismos, sino que transmite una filosofía del tiempo y de la vida profundamente enraizada en la cosmovisión andina.

 


📖 Fuente: Versión oral de Áncash, análisis recogido en relatos andinos.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

El mito de Pinkosmarca: Origen de los hombres en Áncash

En la vasta riqueza mítica de los Andes peruanos, Áncash guarda relatos que explican los orígenes del mundo y de la humanidad. Uno de los más significativos es el mito de Pinkosmarca, recogido por el escritor ancashino Marcos Yauri Montero, que narra cómo los primeros hombres llegaron a poblar estas tierras tras un cataclismo universal.

 


 

El inicio del mundo sin hombres

En un principio, la tierra estaba habitada únicamente por animales, plantas y piedras. No existía el ser humano. Fue entonces cuando el Japailán Kamakoj, deidad creadora y justiciera, decidió poblar el mundo con criaturas superiores.

De la tierra hizo brotar a los Warikunas, gigantes que se establecieron en Pomabamba. Estos seres colosales cargaban piedras enormes sobre sus hombros y con ellas levantaron grandes ciudades de admirable arquitectura.

 

La violencia de los Warikunas

Pero los Warikunas no eran agradecidos ni justos. Se caracterizaron por su violencia y guerras internas, destruyéndose mutuamente en una espiral interminable de conflictos. Del oriente llegaron entonces los Aukas, guerreros aún más poderosos, quienes finalmente exterminaron a los gigantes.

 

El castigo del diluvio

El exterminio de los Warikunas enfureció al Japailán Kamakoj, quien envió un mensaje de castigo. Llamó a tres cóndores y les ordenó anunciar al mundo entero la destrucción de los Aukas.

Los cóndores cumplieron la misión en solo tres días. Luego, sobrevino una catástrofe jamás vista: un diluvio universal, acompañado de truenos y relámpagos que estremecieron la tierra desde sus cimientos. Las ciudades se derrumbaron, los animales y las plantas perecieron y el mundo entero se convirtió en un inmenso lago barroso.

Cuando ya no quedó vestigio de vida, las aguas se retiraron hacia el mar, arrastrando consigo los restos de las civilizaciones destruidas.

 

El renacer de la humanidad en Pinkosmarca

Cumplido el castigo, el dios creador volvió a llamar a los tres cóndores y les dio una nueva misión:
Ahora traed tres parejas de hombres.

Las aves surcaron los cielos del mundo, y en medio de pueblos devastados por distintas catástrofes, cada cóndor encontró una pareja sobreviviente: un varón y una mujer. Los alzaron sobre sus espaldas y los llevaron hasta Pomabamba.

El Japailán Kamakoj ordenó que las tres parejas fueran depositadas en Pinkosmarca, lugar sagrado donde se establecieron. Desde allí, sus descendientes poblaron el continente americano, dando inicio a la nueva humanidad.

 

Significado del mito

El mito de Pinkosmarca es una narración de origen que explica no solo el surgimiento del hombre en la cosmovisión ancashina, sino también el sentido de justicia y equilibrio que guía a las divinidades andinas: los pueblos que se desvían del orden son castigados, y de la destrucción surge una nueva oportunidad para la vida.

Además, el relato resalta la figura de los cóndores como mensajeros divinos, guardianes del cielo andino, y a Pomabamba como un espacio sagrado donde germinó la humanidad.

 


📖 Fuente: Versión recogida por Marcos Yauri Montero – Tradición oral de Áncash.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

La leyenda del Río y la Dama Encantada de Recuay

En las tierras altas de Áncash, donde la cordillera se funde con los valles fértiles, se conserva una de las leyendas más misteriosas y temidas: la historia del río y la Dama Encantada. Esta narración, transmitida de generación en generación en la provincia de Recuay, forma parte del imaginario popular que mezcla naturaleza, mito y advertencia.

 


 

El río enigmático

El escenario de esta leyenda se ubica en el puente Simerman, pasando por Ichicusca, antes de llegar al distrito de Recuay. Allí corre un riachuelo singular, cuyas aguas poseen un tono rojizo y una temperatura cálida. No es un lugar común: quienes lo visitan aseguran que bañarse en él está prohibido, pues guarda un secreto sobrenatural que ha cobrado la vida de más de un viajero.

 

Aparición de la Dama Encantada

Los pobladores narran que, al caer la tarde o en las noches silenciosas, una figura femenina aparece en las orillas del río. A primera vista, se muestra como una sirena de belleza inigualable, con cuerpo atractivo y cabellos sedosos que brillan bajo la luna. Camina por la ribera, pero hay un detalle perturbador: su pie derecho no es humano, sino de gallina.

Con voz melancólica, se escucha a la distancia pedir ayuda, como si buscara auxilio. Ese llamado suele atraer, sobre todo, a los varones que atraviesan el lugar. Los más propensos a caer en su embrujo son aquellos que regresan ebrios de alguna fiesta, pues su mente confundida se deja seducir por el encanto.

 

El embrujo fatal

Cuando un hombre se acerca, la Dama Encantada lo envuelve en dulces palabras y caricias, sumergiéndolo en un romance irreal. Sin embargo, tarde o temprano, la víctima descubre la verdad: al tocar sus piernas, se percata de que su extremidad flaquita y cubierta de escamas de ave revela la deformidad. En ese instante, intenta huir, pero ya es demasiado tarde.

La leyenda cuenta que la mujer se torna violenta y, con sus manos encantadas, lo asfixia hasta dejarlo sin vida. Al amanecer, los cuerpos de pastores o viajeros incautos aparecen sin vida a orillas del río, como prueba de su fatal encuentro.

 

El entorno mágico

Este río se encuentra rodeado de chacras cultivadas, árboles frondosos, pastizales, piedras de colores y cerros imponentes, lo que añade un aire mágico y misterioso al lugar. La naturaleza parece ser cómplice de la aparición, ocultando entre sombras la presencia de esta mujer sobrenatural.

Por esta razón, los habitantes de la zona se mantienen en constante alerta, cuidando a los suyos para no caer en el embrujo. Sin embargo, los forasteros que ignoran la advertencia suelen ser las víctimas predilectas de la Dama Encantada.

 

Una leyenda que sobrevive

Esta historia, recogida de manera oral en Recuay, Áncash, es más que un simple mito. Para los ancashinos, constituye una enseñanza y una advertencia: la naturaleza es sagrada, y en ella habitan espíritus que pueden recompensar o castigar según el comportamiento humano.

La Dama Encantada del río no solo es un relato de terror, sino también un símbolo del respeto que debe guardarse a los espacios naturales y a las creencias ancestrales que aún viven en la memoria colectiva.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.