Translate

sábado, 23 de agosto de 2025

Yungay: La joya andina conocida como “Hermosura”

El célebre escritor Antonio alguna vez se refirió a la ciudad de Yungay con un apelativo que resume toda su esencia: “Hermosura”. Este título no fue otorgado al azar, sino como un reconocimiento a las múltiples cualidades que distinguen a esta histórica ciudad de la sierra de Áncash.

 

 

La majestuosa vista del Huascarán

Uno de los principales motivos que inspiraron esta denominación fue el imponente nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú y de toda la cordillera tropical del mundo. Desde Yungay, la vista del coloso andino es incomparable, un espectáculo natural que acompaña diariamente a sus habitantes y visitantes. El contraste entre el cielo azul, los nevados eternos y el verdor de los valles convierte al paisaje en una verdadera obra de arte natural.

 

Una ciudad limpia y ordenada

Antonio también destacó la limpieza y el orden que caracterizaban a las calles de Yungay. Caminar por sus plazas y avenidas era sinónimo de tranquilidad y respeto por el espacio común, reflejo de una comunidad organizada y comprometida con el cuidado de su entorno. Este detalle, que puede parecer pequeño, es en realidad una muestra de la identidad cultural de sus pobladores, quienes siempre han sabido valorar la belleza de su tierra.

 

El carácter amable de sus pobladores

A la riqueza paisajística y al urbanismo ordenado se sumaba otro rasgo fundamental: la amabilidad de los yungainos. Quienes visitaban la ciudad encontraban un ambiente cálido y hospitalario, donde la cordialidad era parte de la vida cotidiana. Esta actitud, tan propia de las comunidades andinas, hacía que todo visitante se sintiera como en casa.

 

Yungay, un símbolo de resiliencia

Llamada “Hermosura” por su esplendor, Yungay también es recordada por su capacidad de resurgir después de la tragedia del terremoto y aluvión de 1970, que marcaron profundamente su historia. Hoy, la nueva ciudad se levanta con orgullo frente a la memoria de aquel suceso, manteniendo viva la identidad de un pueblo que supo sobreponerse al dolor sin perder la esencia de su belleza y hospitalidad.

 

Conclusión

Yungay no solo es un lugar geográfico en el mapa del Perú; es un símbolo de belleza natural, organización social y calidez humana. La denominación de Antonio como “Hermosura” sigue teniendo plena vigencia, pues quienes la visitan quedan cautivados por la majestuosidad del Huascarán, la limpieza de sus calles y la amabilidad de su gente.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

viernes, 22 de agosto de 2025

Leyenda de la Cordillera Blanca en Áncash

Las montañas de los Andes no son solo formaciones geológicas, sino también guardianas de historias y sentimientos que se transmiten de generación en generación. Una de las más bellas leyendas del Perú andino explica el origen de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo y orgullo del departamento de Áncash.

 


 

La historia de Huascarán y Canchón

Cuenta la tradición oral que el Huascarán, la montaña más alta del Perú, fue en tiempos antiguos una mujer de gran hermosura que tuvo numerosos hijos. Su esposo se llamaba Canchón, quien cayó en la tentación de Sutoc, una mujer bella y hábil cocinera.

Al enterarse de la traición, Huascarán, cegada por los celos y la ira, hirió a su marido y emprendió una huida acompañada de sus hijos. El mayor la seguía de cerca, el menor se quedó más atrás, mientras que el hijo favorito iba cargado en su espalda.

 

La transformación en montañas

Cansados de tanto caminar, madre e hijos se detuvieron a descansar. Fue entonces cuando la tragedia se transformó en eternidad:

  • Huascarán y sus hijos se convirtieron en la Cordillera Blanca, recostados como si durmieran para siempre.

  • De sus lágrimas nacieron los riachuelos que dieron origen a los ríos Santa y Marañón, los más importantes de Áncash.

  • Canchón, el esposo infiel, se convirtió en la montaña más hermosa de la Cordillera Negra, y junto con Sutoc y sus descendientes también dieron vida a los arroyos y quebradas de esa región.

Por esta razón, los pobladores explican que la forma de la Cordillera Blanca parece estar echada, como símbolo de Huascarán y sus hijos descansando para siempre en el paisaje andino.

 

Significado de la leyenda

Este relato no solo busca explicar el origen de los nevados y ríos, sino que encierra una enseñanza sobre la pasión, los celos, la traición y la eternidad. Además, refleja el profundo vínculo que las comunidades de Áncash mantienen con su geografía: cada montaña, río o glaciar es un ser vivo con historia propia.


 

Poesía dedicada a la Cordillera Blanca

La majestuosidad de la Cordillera Blanca ha inspirado no solo mitos, sino también versos. El estudiante Fanante Sánchez Cristhian Eduardo (5to D), plasmó en su poesía un homenaje lleno de orgullo y amor hacia esta tierra sagrada:

Tierra de una promesa a sus pueblerinos,
madre de ríos caudalosos, y lagos cristalinos
qué fortuna tu Chavín de Huántar,
y qué hermosura tu plaza mayor de Chacas.
Tus glaciares y picos nevados son el reflejo de aquel cielo azul,
de aquellas nubes y estrellas que alumbran en el anochecer.

El poema continúa recordando la grandeza de la Cordillera, la resistencia de sus pueblos tras el terremoto de 1970 y el deseo de conocerla y abrazar su cultura como símbolo de identidad y esperanza.


 

La Cordillera Blanca hoy

Actualmente, la Cordillera Blanca es reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad y como uno de los principales destinos de turismo de aventura del mundo. Sus picos nevados como el Huascarán (6,768 m), el Alpamayo (considerada la montaña más bella del planeta) y el Huandoy, atraen a montañistas, viajeros y peregrinos de todas partes.

Pero más allá de su belleza natural, las leyendas como la de Huascarán nos recuerdan que cada cumbre y cada río tienen alma, y que en ellos habita la memoria ancestral de Áncash.

 


📖 Fuente: Tradición oral de Áncash.
✍️ Poesía: Fanante Sánchez Cristhian Eduardo (5to D).

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.