Translate

viernes, 5 de septiembre de 2025

Festival del Andinismo Cordillera Blanca 2025: Aventura, Cultura y Deporte en Huaraz

La ciudad de Huaraz y el majestuoso Callejón de Huaylas se convirtieron nuevamente en el epicentro de la aventura y el deporte de altura con la realización del Festival del Andinismo Cordillera Blanca 2019. Este evento, que se desarrolló durante cinco días, reunió a deportistas nacionales e internacionales en una serie de actividades al aire libre que combinan adrenalina, naturaleza, cultura y música.


 

 

Un Festival que une a los Andes

El Festival del Andinismo es una de las celebraciones deportivas más importantes de la región andina, donde se promueven disciplinas como el trail running, escalada en roca, parapente, trekking, cine de montaña y el festival musical RockAndes, todo bajo el imponente escenario de la Cordillera Blanca, hogar de nevados como el Huascarán, el Alpamayo y el Ranrapalca.

 

Programa de Actividades Destacadas

Sábado 15 de junio

  • Presentación acústica RockAndes en el Trivio Resto Bar (9:00 pm).

 

Jueves 27 de junio

  • Inauguración oficial y entrega de reconocimientos en el Centro Cultural (4:30 pm).

  • Cine de Montaña – Tour Inkafest (7:00 pm).

 

Viernes 28 de junio

  • Trekking Wilcahuaín – Monterrey (8:00 am).

  • Vuelos de parapente en Cuncashca – Barrick con aterrizaje en el Estadio de Taricá (10:00 am).

  • Entrega de kits y charla técnica Aerothlon (7:00 pm).

  • Cine de Montaña – Tour Inkafest (7:00 pm).

 

Sábado 29 de junio

  • Tour de Aventura Llaca: clínicas de nudos, escalada, rescate y proyección de película de montaña en el Refugio Llaca.

  • Trail Running – PETZL Night Race 5K (7:00 pm).

  • Serial internacional Aerothlon: running, parapente y ciclismo de montaña (10:00 am).

  • Escalada en roca modalidad travesía en el Hotel Huascarán (2:00 pm).

  • Entrega de kits Ultra Trail Cordillera Blanca (2:00 – 8:00 pm).

  • RockAndes y premiación del Aerothlon en el Hotel Huascarán.

  • Cine de Montaña – Tour Inkafest (7:00 pm).

 

Domingo 30 de junio

  • Tour de Aventura Llaca con aproximación al glaciar Ranraplaca (8:00 am).

  • Ultra Trail Cordillera Blanca:

    • 50K (6:30 am),

    • 25K (7:30 am),

    • 12K (8:00 am), con llegadas entre las 9 am y 4 pm.

  • Premiación Ultra Trail en Trivio Resto Bar (7:00 pm).

  • Gran Fiesta del Festival del Andinismo (8:00 pm).

 

Seguridad y recomendaciones

El festival recuerda que:

  • Las personas mayores de 70 años deben ingresar a las cuevas acompañados.

  • Mujeres gestantes y personas con problemas de presión arterial o cardiacos deben notificar en boletería antes de ingresar a las actividades.

 

Una experiencia inolvidable

El Festival del Andinismo Cordillera Blanca 2019 no solo fue un encuentro deportivo, sino también un espacio de integración cultural y musical, donde los paisajes naturales, la adrenalina y el espíritu aventurero se fusionaron para dejar huella en cada participante y visitante.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

La Festividad de San Pedrito en Chimbote: Tradición, fe y cultura en honor al patrón de los pescadores

La Festividad de San Pedrito, celebrada cada mes de junio en la ciudad de Chimbote (Áncash, Perú), es una de las celebraciones patronales más importantes del norte peruano. Su día central es el 29 de junio, fecha dedicada a San Pedro Apóstol, patrono de los pescadores, cuyo culto se ha convertido en un símbolo de unidad social, identidad cultural y devoción religiosa para toda la comunidad chimbotana.

 



 

Origen y tradición histórica

La devoción a San Pedro en Chimbote tiene una historia que se remonta a 1774, cuando una imagen del santo llegó desde el puerto de Huanchaco. Desde entonces, la figura del apóstol se convirtió en el centro espiritual de la ciudad, que por su vocación pesquera adoptó a San Pedro como patrón y protector de los hombres de mar.
Con el paso de los siglos, la festividad fue creciendo en magnitud hasta consolidarse como una tradición de más de 250 años, hoy reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación por su valor histórico, religioso y social.


 

Características de la festividad

1. Foco principal: devoción y unidad

La celebración gira en torno a San Pedro, santo patrono de los pescadores. Para los hombres de mar y sus familias, su imagen representa protección, esperanza y fe, mientras que para la sociedad chimbotana simboliza identidad, tradición y orgullo colectivo.

 

2. Actividades religiosas

La parte espiritual es el corazón de la festividad. Incluye:

  • Misas solemnes en honor al santo.

  • Procesiones en tierra con la imagen de San Pedro.

  • La esperada bendición de las embarcaciones pesqueras, acto cargado de simbolismo, donde se pide prosperidad y seguridad en el mar.

 

3. Procesión marítima

Uno de los momentos más emotivos y pintorescos es la procesión marítima, en la que la imagen de San Pedro recorre la bahía de Chimbote a bordo de una embarcación especialmente decorada. Esta travesía es acompañada por una multitud de barcos pesqueros adornados con banderas, flores y cintas, creando un espectáculo único que refleja la profunda relación entre la fe y la vida pesquera de la ciudad.

 

4. Eventos culturales y festivos

La celebración no se limita a lo religioso. Durante los días de fiesta se organizan:

  • Ferias gastronómicas, donde destacan platos marinos como el cebiche, el sudado de pescado y la chicha de jora.

  • Presentaciones artísticas con danzas tradicionales, conciertos y espectáculos populares.

  • Eventos culturales, que refuerzan la identidad local y promueven la integración de visitantes con la comunidad.


 

Importancia social y cultural

Patrimonio cultural

La Festividad de San Pedrito está reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a su relevancia histórica y a la riqueza cultural que representa para la región Áncash y todo el Perú.

 

Unión de la comunidad

Aunque nació como una fiesta de pescadores, hoy trasciende lo religioso y lo laboral para convertirse en una celebración que involucra a toda la sociedad chimbotana, fortaleciendo los lazos de unidad y pertenencia.

 

Identidad regional

La festividad no solo mantiene vivas las tradiciones religiosas, sino que también constituye una vitrina cultural y turística que atrae visitantes de diversas partes del país y del extranjero, consolidando a Chimbote como una ciudad con un legado histórico ligado al mar.


 

Conclusión

La Festividad de San Pedrito en Chimbote es más que una fiesta patronal: es una expresión de fe, cultura e identidad colectiva que ha perdurado por más de dos siglos y medio. Su mezcla de devoción religiosa, tradición marítima y celebración popular refleja la esencia de una ciudad que vive del mar y para el mar. Cada 29 de junio, Chimbote se llena de júbilo, color y fervor, renovando año tras año un compromiso de unidad en torno a su santo patrón.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.