Translate

martes, 16 de septiembre de 2025

Janeth Salinas: La Auténtica Bella Taucurina del Huayno con Arpa

Janeth Salinas, cuyo nombre real es Janeth Karina Salinas Girón, es una de las voces jóvenes más representativas del huayno con arpa en el Perú. Nació el 5 de marzo de 1993 en Pacchanga, distrito de Oyón, en la región Lima. Conocida artísticamente como "La Auténtica Bella Taucurina", ha logrado destacar en la música andina gracias a su estilo melodioso, su carisma en el escenario y el acompañamiento musical del talentoso arpista Edgar Cayetano.

 


 

Datos Clave

  • Nombre real: Janeth Karina Salinas Girón

  • Fecha de nacimiento: 5 de marzo de 1993

  • Lugar de nacimiento: Pacchanga, Oyón, Lima – Perú

  • Nombre artístico: Janeth Salinas, “La Auténtica Bella Taucurina”

  • Género musical: Huayno con arpa

  • Inicio de carrera: 2011

  • Influencias: Alicia Delgado

  • Colaborador principal: Edgar Cayetano (arpista)

 

Trayectoria Musical

Janeth Salinas comenzó su carrera artística en 2011, inspirada por la recordada Alicia Delgado, la reina del huayno con arpa. Desde sus primeras presentaciones, demostró un estilo auténtico que rápidamente conquistó al público de las zonas andinas y, con el tiempo, también al público urbano.

Su voz melodiosa y su presencia escénica la convirtieron en una de las figuras más queridas del género, consolidando su posición en el panorama musical. La colaboración constante con el arpista Edgar Cayetano ha sido clave para mantener un sonido fresco y profesional, elevando la calidad de sus interpretaciones en conciertos y grabaciones.

 

Producciones y Temas Populares

Janeth ha dedicado gran parte de su carrera a difundir el huayno tradicional, incluyendo en su repertorio temas de homenaje y canciones inéditas.

  • Disco destacado: Auténtica Bella Taucurina

  • Canciones populares:

    • “La Auténtica Bella Taucurina”

    • “Quien Tiene el Vaso” (tema que se hizo viral en redes sociales, generando miles de reproducciones y consolidando su popularidad)

 

Reconocimientos

El crecimiento artístico de Janeth Salinas ha sido reconocido en diversos escenarios, llegando a recibir el título de “Artista del Año 2024”, un galardón que premia su impacto en el género huayno con arpa y su conexión con el público.

 

Legado y Proyección

Janeth Salinas representa a una nueva generación de artistas que mantienen viva la tradición del huayno con arpa, llevando la música andina a nuevas audiencias y plataformas digitales. Su trabajo, junto con el de Edgar Cayetano, continúa inspirando a jóvenes talentos a valorar y preservar la identidad cultural del Perú.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

El Jilguero del Huascarán: A 31 años de su partida, su canto sigue vigente

El 23 de diciembre de 1988 falleció Ernesto Sánchez Fajardo, más conocido como El Jilguero del Huascarán, una de las figuras más trascendentales del folclore peruano del siglo XX. Su voz, cargada de sentimiento y rebeldía, no solo fue un vehículo artístico, sino también un testimonio de las luchas, dolores y esperanzas del pueblo andino.

 


 

Un pionero en la difusión del folclore

Considerado pionero en la difusión de las formas musicales tradicionales en Lima, Sánchez Fajardo asumió el reto de llevar el cancionero popular desde los pueblos campesinos hasta los escenarios urbanos. Su propuesta musical se convirtió en un puente que conectaba el mundo andino con la capital, en tiempos en que el Perú vivía profundas tensiones sociales y desigualdades.

Maestro cantautor, músico, compositor y líder sindical, convirtió su voz en arma de lucha contra la explotación y la injusticia. Sus canciones denunciaron la desigualdad y expresaron la rebeldía de un pueblo que exigía respeto, dignidad y mejores condiciones de vida.

 

Voz de resistencia y compromiso social

El Jilguero del Huascarán no solo fue un artista, sino también un símbolo de la resistencia cultural y política. Con firmeza enfrentó a la clase oligárquica dominante y nunca dudó en cantar sobre la necesidad de reconstruir un país más justo.

Su vida entera fue una entrega al pueblo. Su arte se convirtió en un canal de expresión para quienes no tenían voz en los espacios de poder. Ernesto Sánchez Fajardo es recordado como un ejemplo combativo y honesto, que defendió sus convicciones sin quebrarse.

 

El aporte político y cultural

En 1979 fue elegido congresista de la Asamblea Constituyente, donde dejó una huella imborrable en la historia cultural del Perú. Fue autor de dos artículos fundamentales:

  1. Reconocimiento de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios, sentando las bases de la noción de patrimonio cultural inmaterial en la legislación peruana.

  2. Derecho a la educación en lengua originaria, garantizando que las comunidades indígenas pudieran ser instruidas y educadas en su propio idioma.

Estos aportes demostraron su visión integral: no solo defendía la música y la cultura, sino también los derechos humanos y colectivos de los pueblos del Perú.

 

Un legado de identidad y dignidad

Polifacético y autodidacta, Sánchez Fajardo dedicó su vida a la revalorización del acervo musical popular. Su voz, acompañada de huaynos, mulizas y otras expresiones musicales, transmitía el orgullo de la identidad andina.

Para su familia y para quienes lo conocieron, fue además un hombre sencillo, solidario y honesto, cuyo mayor legado fue demostrar que la música podía ser arma de justicia y herramienta de conciencia social.

En un microdocumental producido por la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, su hija comparte la experiencia de revisitar los archivos documentales y sonoros que su madre, Maruja Fuentes Vda. de Sánchez, ha custodiado con dedicación. En esa evocación también participan amigos cercanos como Elsa Pajuelo Gutiérrez, Alberto Requena Ríos y Jonás Rivera Yanac, quienes rememoran momentos clave de su vida artística.

 

Reconocimientos póstumos

El Estado peruano reconoció su grandeza años después de su partida. Mediante la Resolución Directoral Nacional N.° 1425 del INC, emitida el 10 de octubre de 2008, se le nombró “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana” de manera póstuma. Además, se declaró su obra musical como “Patrimonio Cultural de la Nación”, consagrando oficialmente lo que el pueblo ya sabía: que el Jilguero del Huascarán era, y sigue siendo, una de las voces más auténticas y representativas del Perú.

 

Una voz que sigue viva

A más de tres décadas de su partida, el canto de Ernesto Sánchez Fajardo sigue vigente. Su música no solo nos recuerda las raíces del folclore andino, sino también la necesidad de seguir luchando por justicia, dignidad e identidad cultural.

El Jilguero del Huascarán permanece como un ícono de la nación, un artista que transformó la música en una trinchera de resistencia, y cuyo legado inspira a nuevas generaciones a nunca callar ante la injusticia.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.