Translate

sábado, 23 de agosto de 2025

Carhuaz como “Borrachera”: La fiesta interminable que sorprendió a Raimondi

Carhuaz, una ciudad enclavada en el Callejón de Huaylas, es reconocida no solo por su historia y sus paisajes andinos, sino también por la intensidad de sus celebraciones. Uno de los relatos más llamativos se remonta a la visita del sabio italiano Antonio Raimondi, quien quedó sorprendido al llegar a esta tierra en medio de la fiesta patronal en honor a la Virgen de las Mercedes.


 

 

Una fiesta que parecía no tener fin

Según se cuenta, Raimondi llegó justo en los días de la celebración y lo que presenció fue una auténtica explosión de alegría popular. La música resonaba en cada calle, los danzantes animaban las plazas y la chicha de jora corría sin cesar. Lo que más lo impactó fue la duración: más de dos semanas de festejos ininterrumpidos, donde la devoción y la diversión se mezclaban en una auténtica muestra del espíritu carhuacino.

 

El bautizo de Carhuaz como “Borrachera”

Asombrado por la resistencia y entusiasmo de los pobladores, Raimondi no dudó en sumarse a la fiesta. Los lugareños cuentan, con cierta picardía, que incluso el sabio se permitió “meterse su bombaza”, compartiendo la bebida y el gozo con el pueblo. Fue así como bautizó a Carhuaz con el apelativo de “Borrachera”, reflejando la intensidad y entrega con la que sus habitantes vivían estas jornadas festivas.

 

La chicha de jora como símbolo cultural

En este relato, la chicha de jora no es solo una bebida, sino un verdadero símbolo de identidad cultural. Preparada con maíz fermentado, se convierte en el alma de la fiesta, uniendo a familias, vecinos y visitantes en interminables brindis que refuerzan lazos sociales y espirituales.

 

Entre devoción y tradición

La fiesta de la Virgen de las Mercedes es una de las más importantes de Carhuaz y combina elementos religiosos con costumbres ancestrales. La misa, las procesiones y los actos litúrgicos se entrelazan con comparsas, música, danzas y abundante hospitalidad. Esa fusión fue la que maravilló a Raimondi, quien vio en esta celebración un reflejo auténtico del mestizaje cultural de los Andes.

 

Carhuaz hoy: la alegría intacta

Aunque los tiempos han cambiado, la esencia festiva de Carhuaz permanece viva. Sus celebraciones patronales aún conservan esa intensidad que deslumbró a Raimondi, y cada año atraen a visitantes que buscan vivir de cerca la calidez de un pueblo que sabe celebrar la vida con fe y alegría.

 


 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Yungay: La joya andina conocida como “Hermosura”

El célebre escritor Antonio alguna vez se refirió a la ciudad de Yungay con un apelativo que resume toda su esencia: “Hermosura”. Este título no fue otorgado al azar, sino como un reconocimiento a las múltiples cualidades que distinguen a esta histórica ciudad de la sierra de Áncash.

 

 

La majestuosa vista del Huascarán

Uno de los principales motivos que inspiraron esta denominación fue el imponente nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú y de toda la cordillera tropical del mundo. Desde Yungay, la vista del coloso andino es incomparable, un espectáculo natural que acompaña diariamente a sus habitantes y visitantes. El contraste entre el cielo azul, los nevados eternos y el verdor de los valles convierte al paisaje en una verdadera obra de arte natural.

 

Una ciudad limpia y ordenada

Antonio también destacó la limpieza y el orden que caracterizaban a las calles de Yungay. Caminar por sus plazas y avenidas era sinónimo de tranquilidad y respeto por el espacio común, reflejo de una comunidad organizada y comprometida con el cuidado de su entorno. Este detalle, que puede parecer pequeño, es en realidad una muestra de la identidad cultural de sus pobladores, quienes siempre han sabido valorar la belleza de su tierra.

 

El carácter amable de sus pobladores

A la riqueza paisajística y al urbanismo ordenado se sumaba otro rasgo fundamental: la amabilidad de los yungainos. Quienes visitaban la ciudad encontraban un ambiente cálido y hospitalario, donde la cordialidad era parte de la vida cotidiana. Esta actitud, tan propia de las comunidades andinas, hacía que todo visitante se sintiera como en casa.

 

Yungay, un símbolo de resiliencia

Llamada “Hermosura” por su esplendor, Yungay también es recordada por su capacidad de resurgir después de la tragedia del terremoto y aluvión de 1970, que marcaron profundamente su historia. Hoy, la nueva ciudad se levanta con orgullo frente a la memoria de aquel suceso, manteniendo viva la identidad de un pueblo que supo sobreponerse al dolor sin perder la esencia de su belleza y hospitalidad.

 

Conclusión

Yungay no solo es un lugar geográfico en el mapa del Perú; es un símbolo de belleza natural, organización social y calidez humana. La denominación de Antonio como “Hermosura” sigue teniendo plena vigencia, pues quienes la visitan quedan cautivados por la majestuosidad del Huascarán, la limpieza de sus calles y la amabilidad de su gente.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.