Translate

jueves, 28 de agosto de 2025

Caraz como ‘Dulzura’: El encanto gastronómico que conquistó a Raimondi

La ciudad de Caraz, ubicada en el Callejón de Huaylas, en Áncash, guarda un título muy especial dentro de la historia y la tradición peruana. El sabio italiano Antonio Raimondi, durante sus exploraciones en el siglo XIX, la bautizó como la “Dulzura”, un apelativo que hasta hoy en día sigue vigente y que refleja la esencia de este rincón andino: un lugar donde los sabores tradicionales se convierten en memoria, identidad y orgullo.


 

 

La ciudad de los postres más emblemáticos

Caraz es reconocida por su variada y exquisita repostería artesanal, elaborada con recetas transmitidas de generación en generación. Entre sus postres más representativos destacan:

  • El manjar blanco: preparado con leche fresca y azúcar, cocido lentamente hasta obtener una textura cremosa y un sabor delicado que enamoró a Raimondi.

  • La cuarteada: un dulce típico a base de harina, manteca y chancaca, horneado con paciencia y cuyo aroma recuerda las tardes familiares de antaño.

  • Los helados artesanales: hechos con frutas locales como lúcuma, guanábana, fresa y chirimoya, preparados de manera natural en batidoras de hielo y sal, ofreciendo frescura y sabor incomparables.

Estos manjares no solo alimentan el paladar, sino también el espíritu, pues son parte del legado cultural que la ciudad ofrece a propios y visitantes.

 

Dulzura en la vida cotidiana

El apelativo de “Dulzura” no solo se limita a la gastronomía. Caraz también refleja esta suavidad y encanto en su gente, hospitalaria y alegre, en sus calles tranquilas de arquitectura tradicional y en su cercanía con la naturaleza. Rodeada de montañas, lagunas y nevados, la ciudad combina la belleza paisajística con la calidez de su cultura.

 

Un destino para el turismo cultural y gastronómico

Hoy en día, Caraz sigue atrayendo a viajeros nacionales e internacionales que buscan experimentar la autenticidad de los sabores andinos. Sus ferias, festividades religiosas y celebraciones patronales se convierten en la oportunidad perfecta para degustar estos postres y conocer de cerca el arte culinario que cautivó a Raimondi hace más de un siglo.

 

Conclusión

Llamarla la “Dulzura” es mucho más que un sobrenombre: es un reconocimiento a su identidad gastronómica y cultural, una marca que distingue a Caraz dentro del Callejón de Huaylas y del Perú entero. Quien visita esta ciudad, inevitablemente se lleva consigo el recuerdo de su gente, sus paisajes y, por supuesto, el inconfundible sabor de sus dulces tradicionales.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Carhuaz como “Borrachera”: La fiesta interminable que sorprendió a Raimondi

Carhuaz, una ciudad enclavada en el Callejón de Huaylas, es reconocida no solo por su historia y sus paisajes andinos, sino también por la intensidad de sus celebraciones. Uno de los relatos más llamativos se remonta a la visita del sabio italiano Antonio Raimondi, quien quedó sorprendido al llegar a esta tierra en medio de la fiesta patronal en honor a la Virgen de las Mercedes.


 

 

Una fiesta que parecía no tener fin

Según se cuenta, Raimondi llegó justo en los días de la celebración y lo que presenció fue una auténtica explosión de alegría popular. La música resonaba en cada calle, los danzantes animaban las plazas y la chicha de jora corría sin cesar. Lo que más lo impactó fue la duración: más de dos semanas de festejos ininterrumpidos, donde la devoción y la diversión se mezclaban en una auténtica muestra del espíritu carhuacino.

 

El bautizo de Carhuaz como “Borrachera”

Asombrado por la resistencia y entusiasmo de los pobladores, Raimondi no dudó en sumarse a la fiesta. Los lugareños cuentan, con cierta picardía, que incluso el sabio se permitió “meterse su bombaza”, compartiendo la bebida y el gozo con el pueblo. Fue así como bautizó a Carhuaz con el apelativo de “Borrachera”, reflejando la intensidad y entrega con la que sus habitantes vivían estas jornadas festivas.

 

La chicha de jora como símbolo cultural

En este relato, la chicha de jora no es solo una bebida, sino un verdadero símbolo de identidad cultural. Preparada con maíz fermentado, se convierte en el alma de la fiesta, uniendo a familias, vecinos y visitantes en interminables brindis que refuerzan lazos sociales y espirituales.

 

Entre devoción y tradición

La fiesta de la Virgen de las Mercedes es una de las más importantes de Carhuaz y combina elementos religiosos con costumbres ancestrales. La misa, las procesiones y los actos litúrgicos se entrelazan con comparsas, música, danzas y abundante hospitalidad. Esa fusión fue la que maravilló a Raimondi, quien vio en esta celebración un reflejo auténtico del mestizaje cultural de los Andes.

 

Carhuaz hoy: la alegría intacta

Aunque los tiempos han cambiado, la esencia festiva de Carhuaz permanece viva. Sus celebraciones patronales aún conservan esa intensidad que deslumbró a Raimondi, y cada año atraen a visitantes que buscan vivir de cerca la calidez de un pueblo que sabe celebrar la vida con fe y alegría.

 


 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.