Translate

viernes, 5 de septiembre de 2025

La Festividad de la Virgen de Chiquinquirá en Caraz: Tradición, fe y cultura en el Callejón de Huaylas

La Festividad de la Virgen de Chiquinquirá en Caraz, provincia de Huaylas (Áncash), se celebra cada año del 18 al 21 de enero y constituye la fiesta patronal más importante de esta ciudad andina. Reconocida por su profundo carácter religioso y cultural, la celebración convoca a miles de devotos y visitantes que llegan desde distintas partes del Perú y del extranjero para rendir homenaje a la patrona de Caraz.

 


 

Descripción de la Festividad

  • Fechas: Del 18 al 21 de enero.

  • Lugar: Ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, región Áncash, Perú.

  • Tipo: Festividad patronal tradicional.

 

Actos Religiosos

La celebración gira en torno a la devoción a la Virgen de Chiquinquirá, cuya imagen es venerada como símbolo de fe y protección. Durante los días festivos se realizan misas solemnes, novenas y procesiones que recorren las principales calles de Caraz, engalanadas con alfombras florales y decoraciones coloridas. Estas actividades refuerzan el sentido de unidad espiritual y la identidad religiosa de la comunidad.

 

Eventos Culturales y Populares

Además de la expresión religiosa, la festividad incluye una serie de actividades artísticas y sociales que reflejan la riqueza cultural de la región:

  • Danzas y música: Agrupaciones locales y visitantes presentan danzas tradicionales como la de los Shacshas, acompañadas por bandas de músicos y conjuntos folclóricos que llenan de alegría y energía la ciudad.

  • Ferias y gastronomía: Los visitantes disfrutan de ferias artesanales y gastronómicas, con la oportunidad de degustar la variada comida típica ancashina, desde picante de cuy hasta helados artesanales, herencia distintiva de Caraz.

  • Espectáculos públicos: Entre los más destacados están las corridas de toros, espectáculos taurinos de gran convocatoria, y la quema de fuegos artificiales, que iluminan las noches y marcan el cierre de cada jornada festiva.

 

Participación Comunitaria

La festividad moviliza a toda la población caracina, que participa activamente en la organización y ejecución de los eventos. Asimismo, atrae a miles de peregrinos y turistas que llegan al Callejón de Huaylas para compartir esta experiencia de fe, cultura y tradición.

 

Contexto y Significado

La Virgen de Chiquinquirá es una advocación mariana venerada tanto en el Perú como en Colombia, y en Caraz su culto ha adquirido un valor especial como símbolo de identidad y devoción colectiva. Esta festividad refleja el sincretismo religioso y cultural que caracteriza al pueblo andino, donde la fe católica se entrelaza con expresiones culturales propias, dando como resultado una celebración viva, colorida y profundamente significativa.

 

En suma, la Festividad de la Virgen de Chiquinquirá en Caraz no solo es un acontecimiento religioso, sino también una ventana a la esencia de la cultura ancashina: un espacio donde se unen la fe, la música, la danza, la gastronomía y la tradición para fortalecer los lazos comunitarios y mantener viva la herencia de generaciones.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Angélica Harada Vásquez, la Princesita de Yungay

Angélica Harada Vásquez, conocida artísticamente como Princesita de Yungay (Yungay, 30 de mayo de 1938), es una cantante andina peruana de ascendencia japonesa. Su trayectoria artística la ha convertido en una de las más destacadas representantes del folclore nativo del Perú, llevando la música de su tierra a escenarios nacionales e internacionales.


 

 

Biografía

Nació en la campiña de Shacsha, provincia de Yungay, el 30 de mayo de 1938. Desde niña creció rodeada de música y tradiciones, inspirada en los bailes de los danzantes de su pueblo, conocidos como los shaqapas, quienes marcaron su identidad artística.

Con el paso del tiempo, su voz y estilo interpretativo la llevaron a consolidarse como una de las grandes figuras del huayno y de la música andina. Hoy en día, es reconocida como una de las celebridades vivientes del folclore peruano.

 

Trayectoria musical

Desde la década de 1960, la Princesita de Yungay ha cantado a su pueblo y difundido su cultura a través de la interpretación de obras de grandes compositores. Entre sus interpretaciones más reconocidas se encuentran:

  • El vals “Yungay” de Guillermo Lucar Pacheco.

  • Los huaynos “Llanganuco” de Teodulfo López, “Tragedia Ancashina” y “Mi sufrido Yungay” de Teodoro López Huerta.

  • “Cumbres del Huascarán” de Manuel Guimaray.

  • El pasacalle “Huascarán” de Maximiliano Shuan.

  • El huayno “El Paria” de Amadeo Molina Rojo.

  • “Lejos y ausente” de Víctor Cordero Gonzales.

  • “Todo se puede olvidar menos el primer amor” de Jacinto Palacios Zaragoza.

 

También ha interpretado canciones de compositores yungainos como Maximiano Rivas Valenzuela y Fabián Ibáñez Bonilla, así como de otros autores nacionales. Entre ellas destaca el huayno “Clemencia”, del ayacuchano Rafael León Valdez, cuya versión grabada en el cementerio de Yungay es recordada por la emotividad con que cobra vida el verso inicial: “Por qué pues Dios mío tanto castigo…”.

 

Obra literaria

En 2005, publicó su libro autobiográfico titulado “Mi vida, el mundo que conocí”, donde narra sus memorias, experiencias y la historia de su carrera artística.

 

Premios y reconocimientos

La trayectoria de la Princesita de Yungay ha sido ampliamente reconocida tanto en el Perú como en el extranjero. Entre sus principales distinciones destacan:

  • Centro Cultural Peruano Japonés (1987).

  • Palmas Artísticas del Perú en el grado de Maestra, otorgadas por el Ministerio de Educación (1989).

  • Intercambio Cultural con Japón (1990).

  • Reconocimiento del Congreso de la República del Perú (2005).

  • Distinciones de instituciones culturales en Perú, Estados Unidos, Europa y Japón.

 

Gracias a su trabajo artístico y su dedicación a la música andina, es considerada una Embajadora Cultural del Perú, llevando la esencia del folclore yungaino a todo el mundo.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.