Translate

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Angélica Harada Vásquez, la Princesita de Yungay

Angélica Harada Vásquez, conocida artísticamente como Princesita de Yungay (Yungay, 30 de mayo de 1938), es una cantante andina peruana de ascendencia japonesa. Su trayectoria artística la ha convertido en una de las más destacadas representantes del folclore nativo del Perú, llevando la música de su tierra a escenarios nacionales e internacionales.


 

 

Biografía

Nació en la campiña de Shacsha, provincia de Yungay, el 30 de mayo de 1938. Desde niña creció rodeada de música y tradiciones, inspirada en los bailes de los danzantes de su pueblo, conocidos como los shaqapas, quienes marcaron su identidad artística.

Con el paso del tiempo, su voz y estilo interpretativo la llevaron a consolidarse como una de las grandes figuras del huayno y de la música andina. Hoy en día, es reconocida como una de las celebridades vivientes del folclore peruano.

 

Trayectoria musical

Desde la década de 1960, la Princesita de Yungay ha cantado a su pueblo y difundido su cultura a través de la interpretación de obras de grandes compositores. Entre sus interpretaciones más reconocidas se encuentran:

  • El vals “Yungay” de Guillermo Lucar Pacheco.

  • Los huaynos “Llanganuco” de Teodulfo López, “Tragedia Ancashina” y “Mi sufrido Yungay” de Teodoro López Huerta.

  • “Cumbres del Huascarán” de Manuel Guimaray.

  • El pasacalle “Huascarán” de Maximiliano Shuan.

  • El huayno “El Paria” de Amadeo Molina Rojo.

  • “Lejos y ausente” de Víctor Cordero Gonzales.

  • “Todo se puede olvidar menos el primer amor” de Jacinto Palacios Zaragoza.

 

También ha interpretado canciones de compositores yungainos como Maximiano Rivas Valenzuela y Fabián Ibáñez Bonilla, así como de otros autores nacionales. Entre ellas destaca el huayno “Clemencia”, del ayacuchano Rafael León Valdez, cuya versión grabada en el cementerio de Yungay es recordada por la emotividad con que cobra vida el verso inicial: “Por qué pues Dios mío tanto castigo…”.

 

Obra literaria

En 2005, publicó su libro autobiográfico titulado “Mi vida, el mundo que conocí”, donde narra sus memorias, experiencias y la historia de su carrera artística.

 

Premios y reconocimientos

La trayectoria de la Princesita de Yungay ha sido ampliamente reconocida tanto en el Perú como en el extranjero. Entre sus principales distinciones destacan:

  • Centro Cultural Peruano Japonés (1987).

  • Palmas Artísticas del Perú en el grado de Maestra, otorgadas por el Ministerio de Educación (1989).

  • Intercambio Cultural con Japón (1990).

  • Reconocimiento del Congreso de la República del Perú (2005).

  • Distinciones de instituciones culturales en Perú, Estados Unidos, Europa y Japón.

 

Gracias a su trabajo artístico y su dedicación a la música andina, es considerada una Embajadora Cultural del Perú, llevando la esencia del folclore yungaino a todo el mundo.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario