Translate

viernes, 5 de septiembre de 2025

Semana Santa en Huaraz 2025: Fe, tradición y devoción en el corazón de Áncash

La Semana Santa en Huaraz 2025 es una de las festividades religiosas más representativas de la sierra peruana, donde la fe, el misticismo y las tradiciones ancestrales se entrelazan en una experiencia única. Esta celebración, que reúne a fieles, comunidades campesinas y visitantes de todo el país, se llevará a cabo del 13 al 20 de abril de 2025 en la capital ancashina.

 


 

Importante para visitantes

Durante estas fechas, los hoteles y hospedajes en Huaraz suelen estar repletos, por lo que se recomienda hacer las reservas con anticipación para garantizar una estadía cómoda y segura.

Para mayor información sobre actividades, hospedaje o visitas guiadas, se sugiere contactar con los servicios turísticos locales que organizan experiencias culturales y religiosas en torno a esta importante fiesta.


 

La esencia de la Semana Santa Huaracina

La Semana Santa Huaracina es un tiempo de recogimiento, reflexión y profunda devoción, caracterizada por procesiones solemnes que rememoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Sin embargo, no se trata solo de un evento litúrgico, sino también de una manifestación cultural que conserva elementos ancestrales propios de la identidad huaracina.

Uno de los momentos más singulares es el Huaraqui o “Amanecida”, una procesión que inicia a las 2 de la madrugada del Viernes Santo. En ella, campesinos de diferentes comunidades llegan a Huaraz entonando cánticos melancólicos para acompañar la imagen de Jesús Nazareno del barrio de la Soledad, evocando la agonía de Cristo en aquel amanecer sagrado.


 

La devoción a los “Chunchus”

Un aspecto particular de esta celebración es la veneración a los romanos o “Chunchus”, quienes representan a los aprehensores de Jesús. Aunque en la tradición bíblica son los responsables de la condena, en Huaraz son considerados protectores y hacedores de milagros.

Los devotos creen que fueron perdonados por Cristo desde la Cruz y les atribuyen favores como buenas cosechas, éxito académico, prosperidad familiar y fertilidad. Los Chunchus desfilan elegantemente vestidos con corazas decoradas, símbolos de fe y arte popular.


 

Procesiones y escenificaciones

 

Cada día de la Semana Santa Huaracina está marcado por procesiones en distintos barrios de la ciudad. Entre las más emblemáticas destacan:

  • En Huarupampa: El Señor del Huerto, El Señor del Prendimiento y El Señor de la Columna.

  • En Belén: Cristo Pobre y María Dolorosa.

  • En la Soledad: Jesús Nazareno y El Señor de la Resurrección, acompañados de las imágenes de María Magdalena, San Juan Evangelista y la Virgen Dolorosa.

 

Una de las escenas más impactantes es la representación de las tres caídas de Jesús Nazareno, gracias a un sistema articulado que permite realismo en su movimiento. Estas caídas se realizan en espacios públicos como la Plaza de Armas, el Parque FAP y la Plazuela del barrio de la Soledad, generando momentos de profunda emoción entre los asistentes.


 

Programa Oficial de la Semana Santa en Huaraz 2025

 

Domingo de Ramos – 13 de abril

  • 07:00 a.m. Santa Eucaristía y Bendición de Palmas.

  • 09:00 a.m. Procesión del Señor de Ramos (Parroquia Espíritu Santo a Santuario Señor de la Soledad).

  • 11:00 a.m. Santa Eucaristía de Domingo de Ramos.

 

Lunes Santo – 14 de abril

  • 05:00 – 08:00 p.m. Confesiones.

  • 07:00 p.m. Misa en devoción a San Juan Evangelista.

 

Martes Santo – 15 de abril

  • 10:00 a.m. Misa Crismal.

  • 05:00 – 08:00 p.m. Confesiones.

  • 07:00 p.m. Misa en devoción a Santa María Magdalena.

 

Miércoles Santo – 16 de abril

  • 04:00 p.m. Vía Crucis (Grupo de Teatro “Entre Clavos y Madera”).

  • 05:00 – 08:00 p.m. Confesiones.

  • 07:00 p.m. Misa en devoción a Simón de Cirene.

 

Jueves Santo – 17 de abril

  • 03:00 – 08:00 p.m. Confesiones.

  • 08:00 p.m. Cena del Señor y Lavatorio de pies.

  • 10:00 p.m. Adoración del Santísimo Sacramento.

 

Viernes Santo – 18 de abril

  • 00:00 a.m. Escenificación de la Pasión de Cristo.

  • 02:00 a.m. Procesión del Huaraqui – Jesús Nazareno.

  • 11:00 a.m. Celebración de la Pasión en la Parroquia Espíritu Santo.

  • 12:00 p.m. Procesión de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas.

  • 06:00 p.m. Celebración de la Pasión y Muerte de Jesús.

  • 09:00 p.m. Desclavación y procesión del Santo Sepulcro en el barrio de la Soledad.

 

Sábado de Gloria – 19 de abril

  • 07:00 p.m. Vigilia Pascual, Bendición del Fuego y Agua, y recepción de sacramentos.

 

Domingo de Resurrección – 20 de abril

  • 07:00 a.m. Santa Eucaristía de la Aurora.

  • 08:30 a.m. Procesión del Señor de la Resurrección.

  • 10:00 a.m. Encuentro con la Virgen María en la Plaza de Armas.

  • 11:00 a.m. Santa Eucaristía de Pascua en la Plaza de Armas.


 

Identidad, fe y cultura

La Semana Santa en Huaraz no es solo una festividad religiosa, sino también un evento cultural que refuerza la identidad del pueblo huaracino. Entre la solemnidad de las procesiones, la devoción a los santos, la música, los rezos y las tradiciones ancestrales, esta celebración se ha convertido en un atractivo turístico-religioso de gran importancia nacional.

La Semana Santa Huaracina 2025 promete ser, una vez más, un espacio de espiritualidad, cultura y encuentro comunitario, donde la fe trasciende generaciones y la tradición sigue viva en el corazón de Áncash.

 


📌 Texto: José Luis Sotelo – Puma de los Andes
📸 Fotos: Perú Servicios Turísticos

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Carnaval Huaracino: tradición, cultura y fiesta en el corazón de los Andes

El Carnaval Huaracino, celebrado en la ciudad de Huaraz (Ancash, Perú) entre los meses de febrero y marzo, es una de las festividades más representativas de la sierra peruana. Se trata de un evento turístico y cultural que fusiona las tradiciones ancestrales andinas con influencias traídas de Europa, convirtiéndose en una celebración de gran colorido, alegría y participación comunitaria.

 


 

Origen y fusión cultural

El Carnaval Huaracino tiene raíces prehispánicas vinculadas al culto a las cruces, elementos de gran valor espiritual en las comunidades andinas. Con la llegada de los españoles, se integraron costumbres como los pasacalles, comparsas y la figura del Rey Momo, representado en Huaraz por el popular Ño Carnavalón. Esta fusión dio lugar a una festividad única, que mezcla lo religioso, lo festivo y lo satírico.

 

Principales características

  • Mes y lugar: Se celebra en Huaraz, región Áncash, durante febrero o marzo, dependiendo del calendario móvil.

  • Evento turístico: Atrae a visitantes nacionales y extranjeros, consolidándose como un referente cultural y turístico de los Andes peruanos.

  • Participación comunitaria: Los barrios de la ciudad organizan comparsas, desfiles y concursos, siendo la juventud la gran protagonista en la organización y animación.

 

Actividades más destacadas

 

El Rompecalle y el Corso

Las calles de Huaraz se llenan de música, danzas, trajes típicos y carros alegóricos en desfiles donde cada barrio muestra su arte y creatividad. La alegría contagia a todos, convirtiendo la ciudad en un escenario de fiesta continua.

 

El Ño Carnavalón

Figura central de la festividad, también conocido como Rey Momo, simboliza la fertilidad y la abundancia. Su entrada marca el inicio de los carnavales, y al finalizar, se lleva a cabo su entierro simbólico acompañado de la lectura de su testamento satírico, un discurso humorístico que critica con ironía a autoridades y personajes locales.

 

El Martes de Guerra

Quizás la jornada más esperada: la ciudad se transforma en un campo de juego donde los participantes se lanzan agua, pintura, talco y serpentinas, en un ambiente de desenfreno, algarabía y diversión colectiva.

 

Las Cruces del Carnaval

Un evento de gran carga simbólica, donde cada barrio exhibe cruces decoradas con flores y elementos tradicionales, reflejando la fusión del arte religioso andino con la tradición cristiana.

 

Concursos y elección de la Miss Carnaval

El carnaval incluye concursos de máscaras, danzas y trajes típicos, además de la elección de la Miss Carnaval, quien recorre la ciudad en los carros alegóricos como símbolo de la alegría y belleza de la fiesta.

 

Significado y trascendencia

El Carnaval Huaracino no es solo una fiesta, sino un espacio de identidad cultural, donde se refuerzan los lazos comunitarios y se transmite a las nuevas generaciones el valor de la música, la danza y la tradición. Las máscaras y sátiras reflejan el sentir popular, expresando con humor las críticas sociales y políticas, mientras que la participación masiva convierte a este carnaval en una de las celebraciones más auténticas del Perú andino.

 

Conclusión

El Carnaval Huaracino es una expresión viva de la diversidad cultural de Áncash y un atractivo turístico de gran importancia para el Callejón de Huaylas. Su mezcla de religiosidad, música, danza, sátira y desenfreno lo convierten en una celebración inolvidable que cada año atrae a miles de visitantes en busca de tradición, alegría y color.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.