Translate

martes, 23 de septiembre de 2025

Carnavales en Perú: Colores, Música y Tradición de Norte a Sur

Los Carnavales en Perú son una de las celebraciones más alegres y esperadas del año. Al igual que en otras partes del mundo, esta fiesta se celebra entre fines de febrero y principios de marzo, coincidiendo con el calendario cristiano que antecede a la Cuaresma.

Durante estas fechas, el país entero se llena de agua, talco, picapica (papelitos de colores), música y danzas, en un ambiente de diversión, tradición y unión familiar.

 



 

Origen y Significado de los Carnavales

El Carnaval tiene raíces que mezclan las costumbres traídas por los españoles con celebraciones prehispánicas ligadas a la fertilidad de la tierra y la llegada de las lluvias. Por ello, en muchas regiones del Perú, el carnaval no solo es fiesta, sino también un ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra).


 

Principales Destinos para Vivir el Carnaval

Aunque el Carnaval se celebra en todo el país, hay ciudades donde esta fiesta alcanza su máxima expresión.

 

1. Cajamarca – Capital del Carnaval Peruano

Cajamarca es reconocida como la Capital del Carnaval Peruano. Allí se vive la fiesta más grande y colorida del país. Destacan:

  • El Corso de Carnaval, con carros alegóricos, comparsas y danzas.

  • La elección de la Reina del Carnaval.

  • La yunza o cortamonte, tradición en la que se planta un árbol adornado con regalos y los participantes lo derriban mientras bailan alrededor.

 

2. Ayacucho y Cusco

En Ayacucho, el carnaval se caracteriza por sus comparsas y cantos en quechua. Cusco también celebra con pasacalles, música andina y rituales de agradecimiento a la naturaleza.

 

3. Puno y Arequipa

En Puno, la fiesta se enlaza con la tradicional Fiesta de la Candelaria, por lo que las danzas y trajes típicos son parte esencial de la celebración. En Arequipa, las calles se convierten en escenario de juegos con agua y talco, y de festivales gastronómicos.

 

4. Catacaos (Piura)

El carnaval de Catacaos en el norte peruano es famoso por sus pandillas y cuadrillas, que recorren las calles cantando y bailando, y por su exquisita gastronomía.


 

Tradiciones y Diversión

  • Juegos con agua y talco: una de las tradiciones más divertidas, en la que amigos y vecinos participan en batallas amistosas.

  • Música y danzas: cada región aporta sus propios ritmos, desde la marinera norteña hasta huaynos y carnavales andinos.

  • Gastronomía típica: se preparan platos como el puchero, la pachamanca y diferentes potajes según la región.


 

Una Experiencia para Locales y Turistas

Los Carnavales en Perú no solo son para los habitantes locales. Miles de turistas nacionales e internacionales viajan a diferentes regiones para participar en esta fiesta única. Es una oportunidad para vivir la hospitalidad peruana, disfrutar de su diversidad cultural y ser parte de una tradición llena de alegría.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Inti Raymi: La Gran Fiesta del Sol en Cusco

El Inti Raymi, conocido como la Fiesta del Sol, es una de las celebraciones más importantes y emblemáticas del Perú. Este evento revive la grandeza de la civilización incaica y su profundo respeto por el Inti, el dios Sol, considerado la deidad suprema de su cosmovisión.

Cada año, el 24 de junio, la ciudad de Cusco se transforma en el epicentro de esta fiesta que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros. La celebración tiene lugar en la explanada de Sacsayhuamán, una impresionante fortaleza de piedra que sirve de escenario ideal para este evento histórico.

 



 

Origen y Significado del Inti Raymi

El Inti Raymi se remonta a la época del Imperio Inca. Era una ceremonia religiosa en la que se rendía homenaje al Sol, fuente de vida y fertilidad, y se pedía prosperidad para las cosechas. Además, coincidía con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el momento en que el Sol se encuentra más alejado de la Tierra.

Durante la época inca, este festival duraba varios días e incluía sacrificios de animales, danzas, cantos y banquetes. Tras la colonización española, la celebración fue prohibida, pero gracias al interés por preservar las tradiciones, en el siglo XX fue reconstruida como una representación escénica basada en crónicas históricas.


 

Escenarios y Desarrollo de la Celebración

Hoy en día, el Inti Raymi es una impresionante puesta en escena que reúne a aproximadamente 750 actores, quienes representan al Inca, su séquito, sacerdotes, vírgenes del sol y guerreros.

 

Etapas Principales de la Festividad:

  1. Ceremonia en el Qorikancha
    El evento comienza en el Qorikancha (Templo del Sol), en el centro histórico de Cusco, donde se realiza una ceremonia de saludo al Sol.

  2. Acto en la Plaza de Armas
    Luego, la representación continúa en la Plaza de Armas, donde el Inca es recibido por los cusqueños y visitantes.

  3. Ceremonia Principal en Sacsayhuamán
    La parte central del Inti Raymi se desarrolla en la explanada de Sacsayhuamán, donde se representa el ritual de agradecimiento al Sol. La ceremonia incluye discursos en quechua, música ancestral, danzas tradicionales y simulacros de ofrendas.


 

Impacto Cultural y Turístico

El Inti Raymi no es solo una ceremonia, sino un espectáculo cultural y turístico que permite a los visitantes experimentar la grandeza del Imperio Inca. Cada año, miles de turistas de todo el mundo llegan a Cusco para presenciar el evento y participar en las actividades paralelas, como ferias artesanales, exposiciones y festivales gastronómicos.


 

Experiencia Única

Presenciar el Inti Raymi es una experiencia inolvidable. Los participantes visten trajes coloridos que reproducen con fidelidad la vestimenta inca, se escucha música andina en vivo y se siente el orgullo de un pueblo que mantiene viva su herencia cultural.

El 24 de junio, Cusco se convierte en un escenario histórico viviente, donde pasado y presente se unen para rendir homenaje al Sol.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Corpus Christi en Cusco: Tradición, Fe y Cultura en el Corazón del Perú

El Corpus Christi es una de las festividades religiosas más emblemáticas del Perú y uno de los eventos más esperados en la ciudad de Cusco, la antigua capital del Imperio Inca. Aunque esta celebración se realiza en varias ciudades del país, es en Cusco donde adquiere una magnitud única, reuniendo a miles de fieles, turistas y curiosos que llegan para presenciar la fusión de fe católica y costumbres andinas.

 



 

Origen y Significado del Corpus Christi

La palabra Corpus Christi significa “Cuerpo de Cristo” y es una festividad católica que honra la presencia de Jesús en la Eucaristía. Su origen se remonta a la Edad Media en Europa, pero en el Perú la tradición se adaptó con elementos culturales locales, dando lugar a una celebración que mezcla lo religioso, lo festivo y lo gastronómico.

En Cusco, el Corpus Christi es una muestra del sincretismo religioso entre las creencias católicas introducidas en la colonia y las prácticas espirituales andinas que veneraban a las deidades de la naturaleza.


 

Fecha de Celebración

El Corpus Christi tiene una fecha movible: se celebra nueve semanas después del Jueves Santo. Por ello, cada año la fecha puede variar, pero siempre ocurre entre los meses de mayo y junio.


 

Actividades y Tradiciones en Cusco

 

1. La Víspera: Noche de los Doce Platos

La noche anterior a la procesión, las familias cusqueñas preparan y consumen doce platos típicos de la gastronomía local, entre ellos el chiriuchu (plato frío tradicional), cuy al horno, chicharrón, tamales y caldos. Este banquete es un símbolo de abundancia y agradecimiento.

 

2. La Gran Procesión

El día central comienza con la procesión de las quince principales imágenes de santos y vírgenes de Cusco, que son llevadas desde sus parroquias hasta la Catedral del Cusco, ubicada en la Plaza de Armas. Allí permanecen durante ocho días para recibir las oraciones de los fieles.

 

3. La Plaza de Armas como Escenario Principal

Durante el evento, la Plaza de Armas se llena de gente, música y color. Los fieles acompañan las andas adornadas de las imágenes, y las bandas de música tocan melodías solemnes y festivas. Es un momento en el que la espiritualidad se mezcla con la cultura y el orgullo cusqueño.


 

Importancia Cultural y Turística

El Corpus Christi no solo es una fecha de gran significado religioso, sino también una experiencia cultural única que atrae a miles de turistas cada año. Es una excelente oportunidad para:

  • Conocer de cerca las tradiciones cusqueñas.

  • Degustar la gastronomía típica de la región.

  • Disfrutar de una de las procesiones más impresionantes de Sudamérica.

Para los inmigrantes y visitantes, participar en el Corpus Christi es vivir de primera mano la identidad cultural del Cusco, donde la herencia incaica y la fe católica conviven en perfecta armonía.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Fiesta de la Virgen de Chapi: Devoción y Peregrinación en Arequipa

La Fiesta de la Virgen de Chapi es una de las celebraciones religiosas más importantes del sur del Perú. La Virgen de Chapi es reconocida como Patrona de Arequipa, y su festividad reúne a miles de peregrinos que demuestran su fe y gratitud a través de caminatas, procesiones y actos de veneración.

 



 

Origen y Significado de la Devoción

La devoción a la Virgen de Chapi se remonta a siglos atrás, cuando la imagen fue resguardada por los pobladores en diversas ocasiones para protegerla de desastres y saqueos. Desde entonces, se convirtió en un símbolo de fe y esperanza para los arequipeños y para todo el país.

Su santuario se encuentra en Polobaya, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Arequipa, en una zona rodeada de montañas y paisajes andinos.


 

Peregrinación y Fiesta Central

La festividad principal se celebra cada 1 de mayo, día en que miles de devotos emprenden una peregrinación que puede durar varias horas o incluso días. Muchos realizan el recorrido a pie como muestra de fe y agradecimiento por milagros recibidos.

 

Actividades Destacadas:

  • Procesiones solemnes en honor a la Virgen.

  • Misas y actos litúrgicos que congregan a fieles de Arequipa y de otras regiones del Perú.

  • Ferias gastronómicas y artesanales, donde los visitantes disfrutan de platos típicos arequipeños como el rocoto relleno, adobo y solterito.


 

Reconocimiento Papal

Un hecho histórico marcó la devoción de los arequipeños: en 1985, el Papa Juan Pablo II coronó la imagen de la Virgen de Chapi, reafirmando su importancia espiritual para el pueblo peruano. Este evento es recordado cada año como un momento de gran orgullo y emoción para los fieles.


 

Turismo Religioso y Cultural

La peregrinación y fiesta atraen no solo a devotos, sino también a turistas nacionales y extranjeros que buscan conocer la riqueza espiritual y cultural de Arequipa. El recorrido hacia el santuario es una experiencia única que combina fe, tradición y contacto con la naturaleza.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Tradición, Fe y Cultura en Puno

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria es una de las celebraciones religiosas y culturales más importantes del Perú y de toda Sudamérica. Esta festividad honra a la Virgen de la Candelaria, considerada la patrona de la región de Puno, y es una mezcla única de fervor religioso, música, danza y tradiciones ancestrales.

Aunque se celebra en diversas ciudades del Perú, como Arequipa, Lima y Ayacucho, el evento más grande, colorido y tradicional tiene lugar en la ciudad de Puno, conocida como la "Capital Folklórica del Perú".

 



 

Origen y Significado de la Fiesta

La devoción a la Virgen de la Candelaria tiene raíces católicas que se entrelazan con costumbres andinas. Los pobladores la veneran como protectora frente a las adversidades y como símbolo de esperanza. La fiesta es también una muestra del sincretismo religioso en el Altiplano peruano, combinando rituales cristianos con expresiones culturales prehispánicas.


 

Fechas y Actividades Principales

La celebración se lleva a cabo en febrero, siendo el 2 de febrero el día central de la festividad.

 

1. Procesión y Misa Solemne

El día central inicia con una misa y una multitudinaria procesión donde la imagen de la Virgen de la Candelaria recorre las calles de Puno, acompañada por miles de fieles que elevan oraciones y agradecimientos.

 

2. Concurso de Danzas en el Estadio

Uno de los momentos más esperados es el gran concurso de danzas que se realiza en el estadio Enrique Torres Belón, donde participan más de 170 grupos de danzantes y músicos con trajes coloridos y coreografías llenas de energía. Las danzas típicas como la Diablada, la Morenada, la Llamerada y la Caporales son protagonistas de este espectáculo.

 

3. Pasacalles y Celebración Popular

Tras el concurso, la fiesta se traslada a las calles. Las agrupaciones siguen bailando por toda la ciudad, llenando Puno de música, color y alegría durante varios días.


 

Importancia Cultural y Reconocimiento Mundial

En el año 2014, la UNESCO incluyó la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor como expresión de identidad, fe y tradición de los pueblos andinos.


 

Turismo y Experiencia Única

Cada año, miles de visitantes nacionales y extranjeros llegan a Puno para presenciar esta fiesta. Hoteles, restaurantes y agencias de turismo preparan paquetes especiales para que los turistas puedan vivir de cerca esta experiencia cultural. Participar en esta celebración es una oportunidad para conectarse con la espiritualidad de los Andes y admirar uno de los espectáculos de folklore más impresionantes del continente.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Ranrahirca: El “Morro Pedregoso” que da identidad al distrito de Yungay

El distrito peruano de Yungay, ubicado en el corazón de la Cordillera Blanca en la región Áncash, guarda en su historia y geografía un nombre que despierta curiosidad: Ranrahirca. Este término proviene de los vocablos quechuas “ranra”, que significa pedregoso, y “hirka”, que quiere decir morro o cerro, dando como resultado la expresión “morro pedregoso”. Lejos de ser un simple nombre, esta denominación encierra una profunda relación con el paisaje andino y los acontecimientos históricos que marcaron la vida de sus habitantes.

 



 

Un nombre que describe la geografía de la Cordillera Blanca

Ranrahirca no es solo un distrito dentro de Yungay, sino un lugar cuyo nombre es un reflejo fiel de su entorno.

  • “Ranra” alude a la abundancia de piedras, rocas y suelos irregulares que caracterizan la zona, formada por la intensa actividad geológica de los Andes.

  • “Hirka” señala la presencia de un morro o cerro, es decir, una elevación prominente que destaca en el paisaje.

Esta descripción encaja perfectamente con el relieve agreste de la Cordillera Blanca, donde picos nevados, quebradas y laderas pedregosas definen la vida diaria de sus pobladores y su interacción con la naturaleza.


 

El nevado que marcó la historia de Yungay

El nombre Ranrahirca no solo se inspira en la topografía, sino también en un elemento natural que fue protagonista de una de las mayores tragedias del Perú: el nevado Ranrahirca.
El 31 de mayo de 1970, un violento terremoto sacudió la región de Áncash, desprendiendo una enorme masa de hielo y rocas del nevado Huascarán. Esta avalancha, conocida como aluvión, descendió a gran velocidad y arrasó con los pueblos de Ranrahirca y Yungay, sepultando casi por completo la antigua ciudad de Yungay y dejando miles de víctimas.

El término “morro pedregoso” adquiere aquí un significado trágico, pues las rocas que dieron origen al nombre se convirtieron en símbolo de la fuerza devastadora de la naturaleza.


 

Un nombre que mantiene viva la memoria

Hoy, el distrito de Ranrahirca no solo es un espacio geográfico, sino también un lugar de memoria histórica. Su nombre recuerda la relación íntima entre el hombre andino y su entorno, una convivencia marcada tanto por la admiración hacia los nevados como por el respeto a su poder.

  • La topografía pedregosa sigue siendo parte esencial de su identidad.

  • La historia del aluvión de 1970 permanece presente en monumentos, testimonios y tradiciones locales, reforzando el valor de la resiliencia de sus habitantes.


 

Conclusión

Que a este distrito se le llame Ranrahirca no es casualidad. Su significado, “morro pedregoso”, resume la esencia de un territorio que combina la majestuosidad de la Cordillera Blanca, la riqueza cultural del Quechua y el recuerdo imborrable de un desastre natural que cambió para siempre la vida en Yungay.
Ranrahirca es, en definitiva, un nombre que habla de geografía, historia y memoria, una identidad que permanece firme entre las montañas del Perú.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

55 años de la tragedia de Yungay: el terremoto y alud que borraron una ciudad entera en Áncash

El 31 de mayo de 1970 es recordado como uno de los días más trágicos en la historia del Perú y del mundo. Mientras gran parte del país se reunía en familia para ver el partido inaugural del Mundial de México 70, un devastador terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter sacudió violentamente el norte del Perú a las 3:23 de la tarde.

El epicentro se localizó en el mar de Chimbote, a unos 375 kilómetros de Lima. La sacudida no solo afectó directamente a diversas ciudades del departamento de Áncash, sino que desencadenó uno de los desastres naturales más catastróficos de la historia.


 


 

El origen del desastre: la avalancha del Huascarán

El terremoto provocó el desprendimiento de una enorme masa glaciar del nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú. En cuestión de segundos, toneladas de hielo, tierra, rocas, árboles y barro descendieron a gran velocidad, generando un alud devastador.

Este fenómeno arrasó con todo a su paso y terminó sepultando completamente la ciudad de Yungay, junto con casi todos sus habitantes.


 

Impacto humano y material

El área afectada por el sismo y el alud abarcó aproximadamente 65,000 kilómetros cuadrados, llegando a impactar a más de 3 millones de personas.

  • Víctimas mortales: alrededor de 70,000 personas fallecieron.

  • Heridos: más de 150,000 sobrevivientes quedaron heridos.

  • Damnificados: unas 186,000 personas perdieron sus hogares y medios de vida.

Por su magnitud y destrucción, este terremoto es considerado uno de los más letales del siglo XX. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo clasifica entre los más destructivos de la historia moderna.


 

El recuerdo de Yungay

Del antiguo Yungay, prácticamente no quedó nada. La ciudad fue enterrada bajo toneladas de lodo y rocas, quedando como un símbolo del dolor, la fragilidad humana y el poder de la naturaleza.

Hoy, el lugar donde se levantaba la ciudad es considerado un camposanto, y en él se erigen cruces, esculturas y memoriales que recuerdan a las víctimas de esta tragedia. Solo algunos sobrevivientes, entre ellos un grupo de niños que se encontraban en un circo en las afueras del pueblo, lograron escapar con vida.

 


 

Una tragedia que marcó al Perú

El terremoto y alud de 1970 no solo transformaron la geografía y la vida en Áncash, sino que también dejaron profundas lecciones sobre la prevención de desastres naturales. A partir de esa experiencia, el Perú reforzó sus instituciones y protocolos para enfrentar sismos y fenómenos naturales, aunque el recuerdo del dolor sigue intacto.

 


Reflexión a 55 años

A medio siglo de la tragedia, la memoria de Yungay sigue viva. Recordar este hecho no solo es un acto de respeto hacia las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la preparación y la resiliencia ante desastres naturales.

El silencio que hoy cubre las ruinas de la ciudad es un llamado a no olvidar que, en cuestión de minutos, la naturaleza puede transformar la historia de un país.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

martes, 16 de septiembre de 2025

Janeth Salinas: La Auténtica Bella Taucurina del Huayno con Arpa

Janeth Salinas, cuyo nombre real es Janeth Karina Salinas Girón, es una de las voces jóvenes más representativas del huayno con arpa en el Perú. Nació el 5 de marzo de 1993 en Pacchanga, distrito de Oyón, en la región Lima. Conocida artísticamente como "La Auténtica Bella Taucurina", ha logrado destacar en la música andina gracias a su estilo melodioso, su carisma en el escenario y el acompañamiento musical del talentoso arpista Edgar Cayetano.

 


 

Datos Clave

  • Nombre real: Janeth Karina Salinas Girón

  • Fecha de nacimiento: 5 de marzo de 1993

  • Lugar de nacimiento: Pacchanga, Oyón, Lima – Perú

  • Nombre artístico: Janeth Salinas, “La Auténtica Bella Taucurina”

  • Género musical: Huayno con arpa

  • Inicio de carrera: 2011

  • Influencias: Alicia Delgado

  • Colaborador principal: Edgar Cayetano (arpista)

 

Trayectoria Musical

Janeth Salinas comenzó su carrera artística en 2011, inspirada por la recordada Alicia Delgado, la reina del huayno con arpa. Desde sus primeras presentaciones, demostró un estilo auténtico que rápidamente conquistó al público de las zonas andinas y, con el tiempo, también al público urbano.

Su voz melodiosa y su presencia escénica la convirtieron en una de las figuras más queridas del género, consolidando su posición en el panorama musical. La colaboración constante con el arpista Edgar Cayetano ha sido clave para mantener un sonido fresco y profesional, elevando la calidad de sus interpretaciones en conciertos y grabaciones.

 

Producciones y Temas Populares

Janeth ha dedicado gran parte de su carrera a difundir el huayno tradicional, incluyendo en su repertorio temas de homenaje y canciones inéditas.

  • Disco destacado: Auténtica Bella Taucurina

  • Canciones populares:

    • “La Auténtica Bella Taucurina”

    • “Quien Tiene el Vaso” (tema que se hizo viral en redes sociales, generando miles de reproducciones y consolidando su popularidad)

 

Reconocimientos

El crecimiento artístico de Janeth Salinas ha sido reconocido en diversos escenarios, llegando a recibir el título de “Artista del Año 2024”, un galardón que premia su impacto en el género huayno con arpa y su conexión con el público.

 

Legado y Proyección

Janeth Salinas representa a una nueva generación de artistas que mantienen viva la tradición del huayno con arpa, llevando la música andina a nuevas audiencias y plataformas digitales. Su trabajo, junto con el de Edgar Cayetano, continúa inspirando a jóvenes talentos a valorar y preservar la identidad cultural del Perú.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

martes, 9 de septiembre de 2025

El Jilguero del Huascarán: A 31 años de su partida, su canto sigue vigente

El 23 de diciembre de 1988 falleció Ernesto Sánchez Fajardo, más conocido como El Jilguero del Huascarán, una de las figuras más trascendentales del folclore peruano del siglo XX. Su voz, cargada de sentimiento y rebeldía, no solo fue un vehículo artístico, sino también un testimonio de las luchas, dolores y esperanzas del pueblo andino.

 


 

Un pionero en la difusión del folclore

Considerado pionero en la difusión de las formas musicales tradicionales en Lima, Sánchez Fajardo asumió el reto de llevar el cancionero popular desde los pueblos campesinos hasta los escenarios urbanos. Su propuesta musical se convirtió en un puente que conectaba el mundo andino con la capital, en tiempos en que el Perú vivía profundas tensiones sociales y desigualdades.

Maestro cantautor, músico, compositor y líder sindical, convirtió su voz en arma de lucha contra la explotación y la injusticia. Sus canciones denunciaron la desigualdad y expresaron la rebeldía de un pueblo que exigía respeto, dignidad y mejores condiciones de vida.

 

Voz de resistencia y compromiso social

El Jilguero del Huascarán no solo fue un artista, sino también un símbolo de la resistencia cultural y política. Con firmeza enfrentó a la clase oligárquica dominante y nunca dudó en cantar sobre la necesidad de reconstruir un país más justo.

Su vida entera fue una entrega al pueblo. Su arte se convirtió en un canal de expresión para quienes no tenían voz en los espacios de poder. Ernesto Sánchez Fajardo es recordado como un ejemplo combativo y honesto, que defendió sus convicciones sin quebrarse.

 

El aporte político y cultural

En 1979 fue elegido congresista de la Asamblea Constituyente, donde dejó una huella imborrable en la historia cultural del Perú. Fue autor de dos artículos fundamentales:

  1. Reconocimiento de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios, sentando las bases de la noción de patrimonio cultural inmaterial en la legislación peruana.

  2. Derecho a la educación en lengua originaria, garantizando que las comunidades indígenas pudieran ser instruidas y educadas en su propio idioma.

Estos aportes demostraron su visión integral: no solo defendía la música y la cultura, sino también los derechos humanos y colectivos de los pueblos del Perú.

 

Un legado de identidad y dignidad

Polifacético y autodidacta, Sánchez Fajardo dedicó su vida a la revalorización del acervo musical popular. Su voz, acompañada de huaynos, mulizas y otras expresiones musicales, transmitía el orgullo de la identidad andina.

Para su familia y para quienes lo conocieron, fue además un hombre sencillo, solidario y honesto, cuyo mayor legado fue demostrar que la música podía ser arma de justicia y herramienta de conciencia social.

En un microdocumental producido por la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, su hija comparte la experiencia de revisitar los archivos documentales y sonoros que su madre, Maruja Fuentes Vda. de Sánchez, ha custodiado con dedicación. En esa evocación también participan amigos cercanos como Elsa Pajuelo Gutiérrez, Alberto Requena Ríos y Jonás Rivera Yanac, quienes rememoran momentos clave de su vida artística.

 

Reconocimientos póstumos

El Estado peruano reconoció su grandeza años después de su partida. Mediante la Resolución Directoral Nacional N.° 1425 del INC, emitida el 10 de octubre de 2008, se le nombró “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana” de manera póstuma. Además, se declaró su obra musical como “Patrimonio Cultural de la Nación”, consagrando oficialmente lo que el pueblo ya sabía: que el Jilguero del Huascarán era, y sigue siendo, una de las voces más auténticas y representativas del Perú.

 

Una voz que sigue viva

A más de tres décadas de su partida, el canto de Ernesto Sánchez Fajardo sigue vigente. Su música no solo nos recuerda las raíces del folclore andino, sino también la necesidad de seguir luchando por justicia, dignidad e identidad cultural.

El Jilguero del Huascarán permanece como un ícono de la nación, un artista que transformó la música en una trinchera de resistencia, y cuyo legado inspira a nuevas generaciones a nunca callar ante la injusticia.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Comunicado Oficial de Tesoros del Perú SAC - Chinito del Ande

La empresa Tesoros del Perú SAC, representante exclusivo del artista Felipe Pauccara Cruz “Chinito del Ande”, se dirige a la opinión pública, a sus seguidores y a los medios de comunicación con el fin de aclarar y pronunciarse frente a los comentarios y debates recientes surgidos en diversas plataformas digitales.

 


 

1. Aclaración sobre los hechos

Durante una de las presentaciones más recientes, el Chinito del Ande invitó a un seguidor a subir al escenario. Este gesto, realizado de manera espontánea, tuvo como único propósito fortalecer la conexión con su público y compartir un momento de alegría, tal como ha sido costumbre a lo largo de su exitosa carrera artística.
Lamentablemente, este acto de buena fe fue malinterpretado y utilizado para difundir una narrativa negativa que no se ajusta a la realidad de los hechos ni a los valores personales y profesionales del artista.

 

2. Postura ante el acoso

Tesoros del Perú SAC respeta y valora la libertad de expresión y el debate constructivo. Sin embargo, rechaza de manera tajante cualquier forma de acoso, amenaza o violencia verbal.
La organización ha tomado conocimiento de mensajes ofensivos e intimidatorios dirigidos hacia el artista y su entorno familiar, lo que constituye un alarmante maltrato psicológico. La empresa reafirma que la seguridad y el bienestar del Chinito del Ande y de todo el equipo artístico son prioridades absolutas. Por ello, no se permitirá que la discusión pública se convierta en hostigamiento.

 

3. Decisión sobre el repertorio musical

Con el fin de poner punto final a este episodio y evitar que un solo tema empañe la impecable trayectoria de más de 23 años del artista, se ha tomado la decisión de retirar de manera indefinida la canción “Silvia” del repertorio en vivo.
Del mismo modo, el tema será eliminado de las plataformas oficiales de audio, video y redes sociales de Chinito del Ande y Los Tesoros del Perú. Cabe resaltar que esta interpretación siempre fue realizada con profundo respeto hacia su autor original.

 

4. Nuestro compromiso

El Chinito del Ande es un pilar fundamental de Tesoros del Perú SAC y de la música andina contemporánea. Con más de 130 composiciones propias, ha llevado alegría, identidad y cultura a miles de peruanos dentro y fuera del país.
El compromiso de la empresa se mantiene firme con el artista y con el público, trabajando por la difusión de la música andina con profesionalismo, calidad y respeto.


 

Palabras finales

La empresa agradece la comprensión, el respaldo y el cariño de los seguidores, así como de los medios de comunicación que han sabido valorar la trayectoria y el legado del Chinito del Ande y de Los Tesoros del Perú.

 

Atentamente,
La Gerencia – Tesoros del Perú SAC
Lima, 07 de septiembre de 2025

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Los Danzantes de los Huanquillas: Patrimonio Cultural de la Nación

Un día como hoy, en el año 2009, la danza “Huanquillas” fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, en reconocimiento a su valor histórico, ritual y artístico dentro de la tradición andina. Esta danza, que también es conocida como “Pluma Danza”, se practica en diversas provincias de Áncash como Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, constituyéndose en una de las expresiones más representativas del Callejón de Huaylas.

 


 

Origen y significado

El nombre de la danza proviene de la unión de los términos “Huanca” (piedra sagrada) y “Quilla” (luna), lo que sugiere un origen profundamente andino vinculado a la cosmovisión ritual y al culto lunar. La danza de los Huanquillas es considerada una danza guerrera y ritual, en la que se simbolizan enfrentamientos, conflictos y reconciliaciones entre grupos.

En esencia, la danza refleja el encuentro entre dos fuerzas opuestas: la vida y la muerte, la rivalidad y la fraternidad, la tradición andina frente a lo extranjero.

 

Festividades donde se celebra

  • En Huaraz, la danza se ejecuta durante la octava del Señor de la Soledad, del 8 al 12 de mayo.

  • En Carhuaz, se baila para la octava de la Virgen de las Mercedes “Mama Meche”, del 29 de setiembre al 1 de octubre.

  • En Huaylas, se presenta en honor a San Juan, desde el 21 de junio hasta el 1 de julio.

  • En diversos caseríos de las provincias mencionadas, también se incluye en las celebraciones patronales locales.

 

Diferencias regionales en la danza

Existen notables diferencias entre la versión que se interpreta en Huaraz y las del Callejón de Huaylas:

  • En Huaraz: el enfrentamiento central se da entre “blancos” y “negros”, representando el choque entre españoles y andinos. Aquí aparecen los personajes llamados Chiwa-sapras, que simbolizan a los vencidos. Finalmente, los “blancos” triunfan, pero este desenlace es entendido como un triunfo mítico de la cultura andina sobre la occidental.

  • En el Callejón de Huaylas: la lucha se representa entre dos grupos locales rivales. El enfrentamiento es intenso y culmina con la derrota simbólica de uno de los bandos. Sin embargo, tras la “muerte” y resurrección del vencido, se produce un abrazo fraternal, lo que transmite un mensaje de reconciliación y unidad.

 

Vestimenta y símbolos

Los danzantes suelen ser un promedio de veinte. Su vestimenta es colorida y cargada de simbolismo:

  • Penacho de plumas de pavo real adornado con espejos.

  • Chaleco blanco bordado con motivos geométricos andinos.

  • Cintas multicolores que cuelgan de la espalda.

  • Espada y broquel (pequeño escudo de madera) como armas simbólicas.

  • Sonajas de metal en las pantorrillas, que marcan el ritmo de sus pasos.

La danza se acompaña de la música de roncadoras, cuyos sonidos profundos y vibrantes le otorgan solemnidad y energía al ritual.

 

Variante en Sihuas

En la provincia de Sihuas también se conoce una danza llamada Huanquilla, aunque es una variante distinta, más cercana al Huari Danza. Su vestimenta y pasos difieren notablemente de la versión de Huaraz y del Callejón de Huaylas, demostrando la riqueza y diversidad de las expresiones culturales ancashinas.

 

Valor cultural

La danza de los Huanquillas es mucho más que un espectáculo festivo: es una expresión de identidad colectiva, un rito que transmite mensajes de lucha, resistencia, reconciliación y unidad. Su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009 asegura la preservación de esta tradición que, generación tras generación, sigue viva en los pueblos del Callejón de Huaylas.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

Semana Turística de Huarmey

Mes: Del 10 al 17 de diciembre
Lugar: Huarmey – Región Áncash

La Semana Turística de Huarmey es una de las celebraciones más importantes de la provincia, enmarcada dentro de las festividades patronales que rinden homenaje a la identidad cultural y religiosa del pueblo huarmeyano. Durante varios días, la ciudad se convierte en un punto de encuentro donde convergen la devoción, la tradición, el turismo y el entretenimiento, atrayendo a visitantes locales, regionales y nacionales.

 


 

Actividades Religiosas

Como en toda festividad patronal, la fe tiene un papel central. Se realizan misas solemnes, procesiones y actos litúrgicos, en los que la población participa con fervor, reforzando el sentido de comunidad y espiritualidad. Estas ceremonias no solo expresan la devoción de los huarmeyanos, sino que también transmiten sus costumbres a las nuevas generaciones y visitantes.

 

Ferias y Exposiciones

La semana turística se complementa con ferias artesanales, comerciales y gastronómicas, donde se exhiben los productos característicos de la región. Los visitantes tienen la oportunidad de degustar los platos típicos a base de productos marinos, que son parte esencial de la identidad culinaria de Huarmey, además de apreciar la creatividad de los artesanos locales.

 

Actividades Turísticas y Culturales

Durante estos días, se organizan diversas actividades orientadas a promover el turismo. Entre ellas destacan:

  • Presentaciones artísticas y culturales, con danzas típicas y música en vivo.

  • Eventos turísticos guiados, que invitan a conocer los atractivos de la provincia, como sus playas, su historia y su riqueza natural.

  • Concursos y actividades recreativas, que involucran tanto a la comunidad como a los visitantes, creando un ambiente de celebración compartida.

 

Importancia de la Festividad

La Semana Turística de Huarmey no solo fortalece la identidad cultural y religiosa, sino que también dinamiza la economía local a través del turismo y el comercio. Es una oportunidad para que los visitantes descubran la hospitalidad de la población, disfruten de la belleza de sus paisajes y se acerquen a la esencia de sus tradiciones.

En suma, se trata de una festividad que combina lo mejor de la fe, la cultura y el turismo, consolidándose como una de las celebraciones más representativas de la provincia de Huarmey y de la región Áncash.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Semana Turística de Yungay – Fiesta Cívica

La Semana Turística de Yungay – Fiesta Cívica, celebrada cada año del 25 al 30 de octubre en la ciudad de Yungay, es uno de los eventos festivos más importantes de la provincia. Esta celebración reúne a lugareños, visitantes nacionales e internacionales en un ambiente lleno de cultura, identidad y espíritu cívico.

 


 

Importancia de la festividad

La Semana Turística no solo tiene un carácter festivo, sino también cultural y social, ya que busca fortalecer los lazos de la comunidad y al mismo tiempo proyectar a Yungay como un destino turístico atractivo dentro de la región Áncash. Durante estos días, la ciudad se convierte en un espacio de encuentro donde se resaltan las tradiciones, la gastronomía local y el orgullo de pertenencia a esta tierra.

 

Actividades principales

El programa de la festividad incluye una variada agenda que abarca actividades artísticas, deportivas, sociales y cívicas:

  • Verbenas populares: noches de música, danzas y espectáculos que reúnen a las familias y visitantes en un ambiente festivo.

  • Desfiles cívicos y escolares: donde instituciones educativas, organizaciones sociales y autoridades participan mostrando disciplina y respeto por los símbolos patrios.

  • Concursos y ferias: se realizan exposiciones gastronómicas, artesanales y productivas que permiten mostrar lo mejor de la riqueza cultural y económica de la provincia.

  • Eventos deportivos: competencias en distintas disciplinas que fomentan la integración y el espíritu de superación.

  • Actividades cívicas: actos conmemorativos que reafirman la identidad y la unidad de la población yungaina.

 

Una celebración de identidad y turismo

La Semana Turística de Yungay – Fiesta Cívica es una oportunidad única para promover el turismo, ya que no solo convoca a visitantes, sino que también impulsa el desarrollo económico local a través de la promoción de productos típicos, servicios turísticos y el fortalecimiento de la oferta cultural.

Esta festividad constituye, sin duda, un símbolo de identidad colectiva, en la que tradición y modernidad se unen para rendir homenaje a la historia de Yungay, destacando su capacidad de renacer y proyectarse hacia el futuro con optimismo.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Fiesta de la Virgen del Rosario en Huarmey

Cada primer domingo de octubre, la ciudad de Huarmey se viste de fe, tradición y alegría para rendir homenaje a la Virgen del Rosario, patrona que convoca a cientos de devotos y visitantes en una de las celebraciones más representativas de la provincia. Esta festividad, cargada de fervor religioso y manifestaciones culturales, es también un espacio de encuentro comunitario y muestra de hospitalidad huarmeyana.

 


 

Inicio de la festividad

La celebración comienza un día antes del primer domingo de octubre, cuando las calles del centro de Huarmey se llenan de color y expectativa. Se realizan las primeras actividades religiosas, las vísperas con rezos y cantos, y en la noche se encienden los cielos con la quema de castillos de fuegos artificiales, que marcan el inicio de las festividades.

 

Procesión y actos religiosos

El día central, la sagrada imagen de la Virgen del Rosario recorre en procesión las principales calles de la ciudad, acompañada por fieles que llevan flores, velas y plegarias en agradecimiento a los favores recibidos. La procesión se convierte en un momento de profunda espiritualidad, en el que se unen tradición y devoción.

 

Gastronomía y celebraciones populares

Uno de los atractivos más esperados de la fiesta es la oferta de comida típica. Durante estos días, los visitantes pueden disfrutar de platos tradicionales de la región como el ceviche de pescado fresco, el sudado de mariscos, el seco de cabrito y diversas especialidades preparadas por las familias huarmeyanas. Estos sabores locales realzan la festividad y fortalecen el turismo gastronómico.

La música y la danza también son protagonistas: se organizan presentaciones de bandas típicas, danzas folclóricas y fiestas populares que se prolongan hasta el amanecer, reafirmando el espíritu alegre y acogedor de la ciudad.

 

Significado cultural y turístico

La Fiesta de la Virgen del Rosario en Huarmey no solo es una expresión de fe, sino también un motor cultural y turístico. Cada año convoca a visitantes de distintas regiones del país que llegan para participar de las celebraciones religiosas, degustar la gastronomía local y disfrutar del ambiente festivo.

Esta festividad fortalece la identidad huarmeyana y demuestra cómo la fe y la tradición se entrelazan con la cultura popular, haciendo de octubre un mes especial para toda la provincia.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Semana Turística de Carhuaz – Virgen de las Mercedes

Mes: 23 al 27 de setiembre
Lugar: Carhuaz – Áncash, Perú

La Semana Turística de Carhuaz en honor a la Virgen de las Mercedes es una de las celebraciones más representativas y esperadas del Callejón de Huaylas. Esta festividad patronal combina tradición religiosa, expresiones culturales y actividades turísticas que convocan a la población local, visitantes nacionales e internacionales. Durante varios días, la ciudad de Carhuaz se llena de color, música y fervor, reflejando la profunda devoción hacia su patrona y el orgullo por sus costumbres ancestrales.

 


 

Origen y Significado

La Virgen de las Mercedes, conocida como la “Patrona de las Armas” y “Protectora de los cautivos”, tiene una fuerte presencia en la religiosidad popular peruana. En Carhuaz, su veneración se remonta a tiempos coloniales, y cada año los fieles se reúnen para rendirle homenaje mediante procesiones, misas solemnes y actos de agradecimiento. La fiesta no solo es un encuentro espiritual, sino también una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y promover el turismo en la región.

 

Actividades Religiosas

El eje central de la festividad son las ceremonias litúrgicas y la procesión de la Virgen de las Mercedes por las principales calles de la ciudad. Los devotos participan con altares adornados, flores y cánticos, creando un ambiente de recogimiento y fervor. También se celebran misas de novena, rezos comunitarios y actos de gratitud de las familias promesantes.

 

Actividades Culturales y Sociales

La Semana Turística integra diversas actividades feriales, socio-culturales y artísticas:

  • Presentaciones de danzas típicas y grupos folklóricos de la región.

  • Conciertos y retretas con banda de músicos en la plaza principal.

  • Exposiciones de arte, talleres culturales y concursos para resaltar el talento local.

  • Ferias gastronómicas que muestran lo mejor de la cocina carhuacina y ancashina, como la pachamanca, el picante de cuy y la chicha de jora.

 

Deportes y Tradición Taurina

La celebración también incluye actividades deportivas como campeonatos de vóley, fútbol y atletismo, que refuerzan la unión comunitaria. Uno de los atractivos más esperados son las tardes taurinas, donde la población y los visitantes disfrutan de corridas y espectáculos ligados a esta tradición ancestral.

 

Fuegos Artificiales y Espectáculos

Durante las noches, el cielo carhuacino se ilumina con fuegos artificiales y la quema de vistosos castillos que acompañan las vísperas de fiesta. La música de las bandas, junto con los espectáculos de luces, generan un ambiente festivo que contagia a todos los asistentes.

 

Importancia Turística

La Semana Turística de Carhuaz no solo fortalece la fe y la cultura, sino que también dinamiza la economía local. El turismo vivencial y cultural atrae a cientos de visitantes que encuentran en Carhuaz hospitalidad, tradiciones vivas y un entorno natural privilegiado, rodeado por la imponente Cordillera Blanca.

En suma, la Semana Turística de Carhuaz – Virgen de las Mercedes es una manifestación que integra devoción, cultura y turismo, convirtiéndose en un símbolo de identidad para la población local y una experiencia inolvidable para quienes participan en ella.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.