Un día como hoy, en el año 2009, la danza “Huanquillas” fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, en reconocimiento a su valor histórico, ritual y artístico dentro de la tradición andina. Esta danza, que también es conocida como “Pluma Danza”, se practica en diversas provincias de Áncash como Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, constituyéndose en una de las expresiones más representativas del Callejón de Huaylas.
Origen y significado
El nombre de la danza proviene de la unión de los términos “Huanca” (piedra sagrada) y “Quilla” (luna), lo que sugiere un origen profundamente andino vinculado a la cosmovisión ritual y al culto lunar. La danza de los Huanquillas es considerada una danza guerrera y ritual, en la que se simbolizan enfrentamientos, conflictos y reconciliaciones entre grupos.
En esencia, la danza refleja el encuentro entre dos fuerzas opuestas: la vida y la muerte, la rivalidad y la fraternidad, la tradición andina frente a lo extranjero.
Festividades donde se celebra
-
En Huaraz, la danza se ejecuta durante la octava del Señor de la Soledad, del 8 al 12 de mayo.
-
En Carhuaz, se baila para la octava de la Virgen de las Mercedes “Mama Meche”, del 29 de setiembre al 1 de octubre.
-
En Huaylas, se presenta en honor a San Juan, desde el 21 de junio hasta el 1 de julio.
-
En diversos caseríos de las provincias mencionadas, también se incluye en las celebraciones patronales locales.
Diferencias regionales en la danza
Existen notables diferencias entre la versión que se interpreta en Huaraz y las del Callejón de Huaylas:
-
En Huaraz: el enfrentamiento central se da entre “blancos” y “negros”, representando el choque entre españoles y andinos. Aquí aparecen los personajes llamados Chiwa-sapras, que simbolizan a los vencidos. Finalmente, los “blancos” triunfan, pero este desenlace es entendido como un triunfo mítico de la cultura andina sobre la occidental.
-
En el Callejón de Huaylas: la lucha se representa entre dos grupos locales rivales. El enfrentamiento es intenso y culmina con la derrota simbólica de uno de los bandos. Sin embargo, tras la “muerte” y resurrección del vencido, se produce un abrazo fraternal, lo que transmite un mensaje de reconciliación y unidad.
Vestimenta y símbolos
Los danzantes suelen ser un promedio de veinte. Su vestimenta es colorida y cargada de simbolismo:
-
Penacho de plumas de pavo real adornado con espejos.
-
Chaleco blanco bordado con motivos geométricos andinos.
-
Cintas multicolores que cuelgan de la espalda.
-
Espada y broquel (pequeño escudo de madera) como armas simbólicas.
-
Sonajas de metal en las pantorrillas, que marcan el ritmo de sus pasos.
La danza se acompaña de la música de roncadoras, cuyos sonidos profundos y vibrantes le otorgan solemnidad y energía al ritual.
Variante en Sihuas
En la provincia de Sihuas también se conoce una danza llamada Huanquilla, aunque es una variante distinta, más cercana al Huari Danza. Su vestimenta y pasos difieren notablemente de la versión de Huaraz y del Callejón de Huaylas, demostrando la riqueza y diversidad de las expresiones culturales ancashinas.
Valor cultural
La danza de los Huanquillas es mucho más que un espectáculo festivo: es una expresión de identidad colectiva, un rito que transmite mensajes de lucha, resistencia, reconciliación y unidad. Su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación en 2009 asegura la preservación de esta tradición que, generación tras generación, sigue viva en los pueblos del Callejón de Huaylas.
...........................................................................................................
✨ Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA ✨
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉
📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.
💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

No hay comentarios:
Publicar un comentario