Translate

jueves, 18 de septiembre de 2025

55 años de la tragedia de Yungay: el terremoto y alud que borraron una ciudad entera en Áncash

El 31 de mayo de 1970 es recordado como uno de los días más trágicos en la historia del Perú y del mundo. Mientras gran parte del país se reunía en familia para ver el partido inaugural del Mundial de México 70, un devastador terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter sacudió violentamente el norte del Perú a las 3:23 de la tarde.

El epicentro se localizó en el mar de Chimbote, a unos 375 kilómetros de Lima. La sacudida no solo afectó directamente a diversas ciudades del departamento de Áncash, sino que desencadenó uno de los desastres naturales más catastróficos de la historia.


 


 

El origen del desastre: la avalancha del Huascarán

El terremoto provocó el desprendimiento de una enorme masa glaciar del nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú. En cuestión de segundos, toneladas de hielo, tierra, rocas, árboles y barro descendieron a gran velocidad, generando un alud devastador.

Este fenómeno arrasó con todo a su paso y terminó sepultando completamente la ciudad de Yungay, junto con casi todos sus habitantes.


 

Impacto humano y material

El área afectada por el sismo y el alud abarcó aproximadamente 65,000 kilómetros cuadrados, llegando a impactar a más de 3 millones de personas.

  • Víctimas mortales: alrededor de 70,000 personas fallecieron.

  • Heridos: más de 150,000 sobrevivientes quedaron heridos.

  • Damnificados: unas 186,000 personas perdieron sus hogares y medios de vida.

Por su magnitud y destrucción, este terremoto es considerado uno de los más letales del siglo XX. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo clasifica entre los más destructivos de la historia moderna.


 

El recuerdo de Yungay

Del antiguo Yungay, prácticamente no quedó nada. La ciudad fue enterrada bajo toneladas de lodo y rocas, quedando como un símbolo del dolor, la fragilidad humana y el poder de la naturaleza.

Hoy, el lugar donde se levantaba la ciudad es considerado un camposanto, y en él se erigen cruces, esculturas y memoriales que recuerdan a las víctimas de esta tragedia. Solo algunos sobrevivientes, entre ellos un grupo de niños que se encontraban en un circo en las afueras del pueblo, lograron escapar con vida.

 


 

Una tragedia que marcó al Perú

El terremoto y alud de 1970 no solo transformaron la geografía y la vida en Áncash, sino que también dejaron profundas lecciones sobre la prevención de desastres naturales. A partir de esa experiencia, el Perú reforzó sus instituciones y protocolos para enfrentar sismos y fenómenos naturales, aunque el recuerdo del dolor sigue intacto.

 


Reflexión a 55 años

A medio siglo de la tragedia, la memoria de Yungay sigue viva. Recordar este hecho no solo es un acto de respeto hacia las víctimas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la preparación y la resiliencia ante desastres naturales.

El silencio que hoy cubre las ruinas de la ciudad es un llamado a no olvidar que, en cuestión de minutos, la naturaleza puede transformar la historia de un país.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario