Mostrando entradas con la etiqueta Conociendo un poco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conociendo un poco. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2025

Pallasca y Corongo Crean el Área de Conservación Tuctubamba

En lo alto de los Andes, donde el aire huele a ichu y el agua canta entre las quebradas, algo histórico acaba de ocurrir. 

En el punto donde se abrazan los territorios de Pallasca y Corongo (Áncash) —el sector “Tres Cruces”—, las autoridades locales dejaron de lado las fronteras políticas para mirar hacia un objetivo común: proteger la vida, el agua y el futuro del turismo sostenible en la zona.

 


 

Una reunión que trasciende los límites

El encuentro no fue una simple cita de protocolo. A la cita acudieron alcaldes, jueces de agua, líderes comunales, regantes, frentes de defensa, el párroco local y representantes del turismo cultural. Una asamblea plural, donde la voz de los pueblos andinos volvió a tener peso y sentido.

 

Los protagonistas:

  • Manuel Hidalgo Sifuentes, alcalde provincial de Pallasca, quien encendió las alarmas sobre el deterioro de caminos y paisajes causado por la minería informal.

  • Weder Huaranga Torres, alcalde provincial de Corongo, quien respaldó sin titubeos la iniciativa, apostando por el turismo como motor de desarrollo regional.

 

Ambos coincidieron en que los problemas no se resuelven desde Lima, sino con acuerdos reales y trabajo conjunto desde las comunidades mismas.

 



 

El corazón del acuerdo: el ACR Tuctubamba

El punto más trascendental fue el compromiso para crear el Área de Conservación Regional (ACR) Tuctubamba, un ecosistema majestuoso que se eleva por encima de los 3,800 msnm y resguarda fuentes de agua, flora altoandina y fauna silvestre.

 

La futura ACR abarcará zonas de Huandoval, Bolognesi, Cabana, Tauca y Llapo (Pallasca), así como Cusca, Aco, Corongo y Yupan (Corongo). Su objetivo: frenar la depredación minera, proteger los manantiales y convertir la zona en un eje de turismo ecológico y vivencial.

 

El documento acordado será presentado ante el SERNANP y el Gobierno Regional de Áncash, dando inicio a la ruta oficial para su reconocimiento.

 



 

Caminos que conectan pueblos y sueños

No hay turismo sin caminos. Por eso, otro acuerdo clave fue el mantenimiento conjunto de las rutas Corongo–Cabana y sus ramales hacia Tuctubamba.


Cada municipio asumió la responsabilidad de incluir los tramos viales en sus Institutos Viales Provinciales (IVP), garantizando presupuesto para su reparación y sostenibilidad.

 

Porque un turista feliz no solo busca paisajes, sino también caminos transitables hacia ellos.


 


 

Vida nueva para las lagunas

Y como si la naturaleza celebrara el pacto, se anunció también el repoblamiento de truchas en las lagunas altoandinas. Los alcaldes gestionarán ante la Dirección Regional de Producción de Áncash la entrega de alevinos, asegurando alimento, trabajo y equilibrio ambiental para las comunidades que viven del agua y la pesca.


 

Turismo con identidad

El turismo no se improvisa. Se construye con respeto y visión. Por eso, se acordó desarrollar circuitos turísticos compartidos entre ambas provincias, una vez que las vías estén listas.
Desde las alturas de Tuctubamba hasta los caminos ancestrales de Cabana y los templos coloniales de Corongo, el visitante podrá recorrer un territorio donde la cultura, el agua y el paisaje cuentan una historia común.

 



 

Un comité para cuidar lo acordado

La reunión culminó con la formación oficial del Comité de Gestión del ACR Tuctubamba, integrado por representantes de ambas provincias:

 

  • Presidente: Manuel Hidalgo Sifuentes (Alcalde de Pallasca)

  • Vicepresidente: Weder Huaranga Torres (Alcalde de Corongo)

  • Primer miembro: Hugo Carranza Izaguirre (Presidente de la Asociación de Turismo y Cultura de Corongo - ATCPC)

  • Segundo miembro: Atilio Mantilla Del Castillo (Patronato del Museo Zonal de Cabana)

  • Coordinadores: Erwin Carlos Manrique (Pallasca) y Klever Ramos Crespín (Corongo)

 

Además, los presidentes de los comités de regantes fueron incluidos como miembros activos, garantizando que el agua —el verdadero tesoro del Ande— tenga guardianes de carne y hueso.


 


 

Más que un acuerdo, un símbolo

Lo ocurrido en Tres Cruces no fue solo una reunión: fue un acto de reconciliación y esperanza. Pallasca y Corongo, dos provincias hermanas separadas por la geografía, hoy se unen por una causa superior: preservar lo que nos mantiene vivos.

 

Quizás dentro de unos años, cuando los viajeros suban a Tuctubamba para admirar su cielo espejo o sus lagunas de altura, nadie recuerde los nombres de todos los firmantes. Pero sí sentirán el legado de esta alianza: la unión de dos pueblos que decidieron cuidar su tierra en lugar de explotarla.



 


 

Curioso, pero cierto:
En los Andes, las fronteras no las marca el mapa, sino los ríos. Y hoy, esos ríos —los de Corongo y Pallasca— fluyen juntos hacia un mismo destino: la conservación, el turismo responsable y la esperanza de un futuro verde. 🌎✨

 


Fuente: Redes Sociales ( fotos de Klever Ramos ) 

 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Baños Termales de Chancos: el secreto medicinal que brota del corazón de los Andes

A solo 27 kilómetros al norte de Huaraz, entre el misticismo de las montañas y el aire puro de la sierra ancashina, se encuentra un lugar donde la tierra parece respirar: los Baños Termales de Chancos

Este rincón natural, ubicado dentro del Centro Poblado de Vicos y administrado por la Comunidad Campesina de Vicos, es mucho más que un simple destino turístico —es una experiencia ancestral que fusiona salud, tradición y naturaleza.

 


 

💧 Un regalo caliente de la Pachamama

Las fuentes termales de Chancos emergen desde las profundidades con temperaturas que oscilan entre 68°C y 72°C, una calidez casi volcánica que parece provenir directamente del corazón de la tierra. 

 

Sus aguas, transparentes y ricas en minerales, han sido reconocidas por sus propiedades curativas y relajantes, recomendadas para aliviar el estrés, mejorar la circulación, tratar dolencias musculares y hasta revitalizar la piel.

 

No es casualidad que generaciones enteras de pobladores y viajeros juren haber salido de Chancos “como nuevos”. Algunos incluso sostienen que el agua “te arranca el cansancio y te devuelve el alma”.


 

🏞️ Tres experiencias en un solo paraíso termal

Chancos no ofrece una, sino tres formas de disfrutar sus baños termales, adaptadas a cada tipo de visitante:

  1. Piscinas públicas: dos amplias pozas —una grande y otra pequeña— donde el visitante puede sumergirse mientras contempla el paisaje andino y escucha el murmullo de la montaña.

  2. Pozas privadas: perfectas para quienes buscan intimidad. Aquí puedes regular la temperatura del agua a tu gusto, creando tu propio ritual termal.

  3. Cuevas naturales o “saunas del cerro”: esta es, sin duda, la joya del lugar. Son cuevas horadadas en la roca viva, donde el vapor natural crea un sauna ancestral con temperaturas que van desde los 42°C hasta los 72°C.

    • Curiosamente, hoy está prohibido ingresar plantas medicinales como eucalipto, molle o manzanilla, que antaño los visitantes llevaban para potenciar el efecto terapéutico. La razón es preservar la pureza del vapor y la seguridad de los usuarios.

 

 Salir de una de estas cuevas es como renacer: el cuerpo liviano, la piel brillante y una sensación de calma que solo la montaña puede regalar.


 

🥘 Descanso, sabor y tradición

El complejo cuenta además con quioscos de comida típica, donde puedes probar desde una pachamanca hasta un choclo con queso recién preparado. 

 

Si el día se alarga, hay un hostal dentro del mismo recinto, con restaurante en el primer nivel y espacio para estacionamiento, pensado para quienes quieren prolongar su estancia y disfrutar del silencio nocturno de los Andes.

 


 

🚐 Cómo llegar

Llegar a este oasis termal es más fácil de lo que parece:

 

TramoMedio de transporteTipo de víaDistancia / Tiempo
Huaraz – MarcaráBus turísticoCarretera asfaltada24 km / 30 min
Marcará – ChancosCombiCarretera afirmada3 km / 10 min
Yungay – MarcaráCamioneta doble tracciónCarretera asfaltada34 km / 45 min
Marcará – ChancosAuto particularCarretera afirmada3 km / 10 min

 

🌿 Una experiencia que cura cuerpo y alma

Visitar los Baños Termales de Chancos no es solo darse un baño: es reconectar con la energía de la tierra, con la historia viva de los pueblos andinos y con la sabiduría de los antiguos que sabían que el agua no solo limpia… sana.

 

Así que, si alguna vez pasas por Huaraz y el cuerpo o el alma te piden un respiro, sigue el camino hacia Chancos.
Tal vez no solo encuentres calor en el agua, sino también una chispa de magia en el aire. 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Turismo Vivencial: Ejemplos Reales de Viajes que Cambian la Vida

Cuando el turista deja la cámara y toma una azada, el viaje se convierte en experiencia.


 

En tiempos donde muchos viajeros buscan “vivir algo diferente” y no solo visitar lugares, el turismo vivencial se ha convertido en una alternativa que combina aventura, cultura y humanidad.
No es un tour, es una convivencia. No es una foto, es un recuerdo que se siente en la piel.

 

Pero… ¿cómo se vive realmente esta experiencia?
Aquí te contamos ejemplos reales y curiosos de turismo vivencial que demuestran que, a veces, el mejor hotel es una casa de adobe, y el mejor souvenir, una amistad sincera.

 



 

🌾 1. Vicos, el pueblo que hizo historia en el turismo vivencial (Áncash, Perú)

Vicos es una comunidad campesina andina ubicada a más de 3,000 metros de altura, cerca de Huaraz.


Aquí nació, en los años 50, uno de los primeros proyectos de turismo vivencial del mundo: el Proyecto Vicos, impulsado por la Universidad Cornell (EE.UU.), donde se buscó fortalecer la economía local sin romper su cultura.

 

Hoy, los visitantes pueden:

  • Sembrar papa o quinua junto a los comuneros.

  • Participar en la fiesta del pago a la Pachamama.

  • Aprender a hilar y tejer con lana de alpaca.

  • Cocinar platos típicos como el picante de cuy o el chocho con mote.

 

💡 Curioso: En Vicos, el viento (Wikos, en quechua) es considerado un aliado espiritual que ayuda a separar el trigo de la paja. No solo se respira aire puro, se respira historia viva.


 

🐟 2. Islas de Amantaní y Taquile, guardianas del lago sagrado (Puno, Perú)

En pleno Lago Titicaca, a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, las familias de las islas Amantaní y Taquile abren sus hogares a los visitantes.


Aquí no hay hoteles ni restaurantes elegantes: el turista duerme en una casa familiar, come sopa de quinua cocinada en fogón, y viste ponchos tejidos por los anfitriones.

 

Actividades típicas:

  • Navegar en balsas de totora.

  • Participar en danzas típicas con trajes tradicionales.

  • Aprender palabras en aimara o quechua.

  • Observar rituales ancestrales en los cerros sagrados Pachatata y Pachamama.

 

💬 Suspicas: Algunos visitantes llegan pensando que vivirán un “retiro espiritual”, pero terminan aprendiendo algo más profundo: que el lujo está en lo simple.


 

🌻 3. Chinchero y sus tejedoras sabias (Cusco, Perú)

Chinchero, el “pueblo del arcoíris”, es famoso por sus maestras tejedoras que preservan técnicas incas milenarias.


El turista no solo observa —participa: lava la lana, la tiñe con cochinilla (ese insecto que da el color rojo intenso) y la convierte en arte con sus propias manos.

 

Experiencias:

  • Talleres de tejido con tintes naturales.

  • Caminatas hacia terrazas agrícolas incas.

  • Degustación de papas nativas con ají molido.

 

🧶 Dato curioso: Cada diseño tiene un mensaje. Algunos tejidos narran sueños, otros representan la lluvia o la fertilidad. Es arte… y lenguaje.


 

🌴 4. Comunidad Ese’Eja – Tambopata (Madre de Dios, Perú)

En plena selva amazónica, la comunidad indígena Ese’Eja enseña a los visitantes su visión espiritual del bosque.
Aquí se aprende que cada árbol, cada río y cada ave tienen un espíritu protector.

 

Actividades:

  • Paseos por la selva con guías nativos.

  • Elaboración de artesanías con fibras naturales.

  • Pesca tradicional y medicina ancestral con plantas.

 

🦋 Curioso: Los Ese’Eja no dicen “vivir en la selva”, sino “ser parte de ella”. Una filosofía que deja sin palabras a cualquier turista urbano.


 

🐪 5. Los Uros, el pueblo que flota sobre el agua (Lago Titicaca, Perú)

Sí, viven literalmente sobre el lago. Los Uros construyen sus islas con totora —una planta acuática que también usan para sus casas y embarcaciones—.


Pasar una noche allí es una experiencia entre el mito y la realidad:
el suelo se mueve suavemente bajo tus pies y el amanecer parece salido de otro planeta.

 

Actividades:

  • Construcción de balsas y casas de totora.

  • Paseos en bote artesanal.

  • Cuentos sobre los dioses del lago.

 

🌅 Suspicas: Algunos visitantes llegan pensando que todo es una escenografía para turistas… hasta que los Uros les muestran cómo cortan y reemplazan la totora cada semana para mantener la isla viva. Nada más real que eso.


 

🌄 6. Parco y Tupicocha, guardianes del tiempo (Huarochirí, Lima)

En la sierra limeña, comunidades como San Pedro de Casta, Parco o Tupicocha ofrecen experiencias donde el visitante participa en rituales agrícolas, faenas comunales y la lectura de los apus (montañas sagradas).

 

Actividades:

  • Elaborar pan tradicional en horno de barro.

  • Participar en la cosecha de maíz y habas.

  • Asistir a las fiestas patronales con danzas de diablicos y huaylash.

 

💭 Curioso: Aquí, los ancianos dicen que “el turista que siembra con nosotros, siempre vuelve”.
¿Destino o conexión espiritual?


 

🧭 Reflexión final: el viaje que enseña a mirar distinto

El turismo vivencial no se trata de lujo ni comodidad, sino de encuentros reales.


En cada experiencia, el viajero descubre una lección:


que la felicidad puede oler a pan recién horneado, que el silencio tiene melodía y que el tiempo, en los Andes o en la selva, tiene otro ritmo.

 

Pero también deja una pregunta suspicaz:
¿seguimos viajando para conocer lugares… o para reencontrarnos con lo que somos?

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

¿Qué es el Turismo Vivencial?

Una forma de viajar que transforma tanto al visitante como a la comunidad anfitriona.


En un mundo saturado de selfies, hoteles de lujo y viajes express, surge una tendencia que rompe con lo tradicional: el turismo vivencial

Más que una simple escapada, es una experiencia de conexión profunda con la vida cotidiana, la cultura y la identidad de los pueblos locales. 

Pero… ¿qué lo hace tan especial? ¿Por qué se dice que “quien lo prueba, nunca vuelve a viajar igual”?

 



 

🌾 El significado real del turismo vivencial

El turismo vivencial —también conocido como turismo experiencial o comunitario— es una modalidad en la que los visitantes conviven con las familias locales, participan en sus actividades diarias y descubren el modo de vida auténtico de las comunidades rurales o indígenas.

 

No se trata de observar desde lejos, sino de vivir desde adentro: arar la tierra con una yunta, cocinar con productos del huerto, hilar lana, aprender palabras en quechua o dormir en casas de adobe con techos de paja.

 

Es una inmersión cultural genuina, donde el turista deja de ser espectador y se convierte en parte de la historia del lugar.


 

🏡 De turistas a huéspedes del alma

A diferencia del turismo convencional, donde la distancia entre el visitante y el anfitrión es clara, el turismo vivencial rompe esa barrera.
Aquí no se paga solo por un servicio, sino por una experiencia humana compartida.

 

Por ejemplo:

  • En Vicos (Áncash, Perú), las familias campesinas abren sus puertas para que los visitantes aprendan a cultivar papa o a preparar el tradicional picante de cuy.

  • En Amantaní o Taquile (Lago Titicaca), los turistas duermen en casas familiares y participan en danzas típicas al ritmo de sikuris.

  • En Chinchero (Cusco), las tejedoras enseñan a teñir la lana con cochinilla y a tejer con técnicas ancestrales.

 

En todos estos lugares, la experiencia no se vende: se comparte.


 

💬 Curioso pero cierto: el viajero cambia... y también la comunidad

Uno de los aspectos más curiosos del turismo vivencial es su doble impacto.
Por un lado, el viajero se transforma, descubre la sencillez, la paciencia y la conexión con la naturaleza. Muchos dicen que regresan “más humanos”.

 

Por otro lado, la comunidad también evoluciona:

  • Mejora sus ingresos sin abandonar sus tradiciones.

  • Revalora su identidad cultural.

  • Aprende nuevas formas de organización y gestión turística.

 

Así, ambos mundos se enriquecen mutuamente. Es un intercambio simbiótico, donde nadie pierde y todos ganan.


 

🌍 El turismo vivencial y la sostenibilidad

En tiempos en que el turismo masivo amenaza los ecosistemas y diluye las culturas, el turismo vivencial aparece como una respuesta ética y sostenible.


Promueve:
✅ el respeto al medio ambiente,
✅ la preservación de costumbres,
✅ la equidad económica,
✅ y el desarrollo local responsable.

 

De hecho, muchos organismos internacionales, como la ONU Turismo, lo reconocen como una herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


 

🔍 Un toque suspicaz: ¿turismo o romanticismo?

Claro, no todo es perfecto.
Algunos críticos señalan que muchas experiencias llamadas “vivenciales” se han comercializado en exceso, ofreciendo un “folklore maquillado” más para la foto que para el alma

 

Otros cuestionan si los visitantes realmente buscan aprender o simplemente sentirse “auténticos por unos días”.
¿Estamos ante una genuina convivencia cultural o ante una nueva forma de turismo exótico disfrazado de empatía

 

La respuesta depende de la intención de cada viajero y la honestidad de cada comunidad.
El turismo vivencial solo es real cuando hay reciprocidad, respeto y aprendizaje mutuo.


 

💫 En resumen

El turismo vivencial no se mide en estrellas, sino en miradas compartidas y aprendizajes vividos.
Es dormir bajo el mismo techo que una familia andina, despertar con el canto del gallo, y entender que la riqueza no siempre se guarda en un banco, sino en una sonrisa, un gesto o una historia contada al calor del fogón.

 

Viajar ya no es solo desplazarse, es transformarse.
Y el turismo vivencial nos recuerda que el mejor destino…
es el encuentro humano.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Comunidad de Vicos: El viento que sopló la libertad en los Andes

Hay pueblos que nacen del viento.
Y Vicos, en el corazón del Callejón de Huaylas, es uno de ellos. 

Su nombre proviene del término quechua Wikos, que significa “Viento Fuerte”, símbolo perfecto de la fuerza invisible que separa la paja del trigo, lo útil de lo inútil… lo viejo de lo nuevo.


 

 

🌾 Un rincón entre montañas y leyendas

Ubicada entre los 3,100 y 3,400 metros sobre el nivel del mar, a unos 40 kilómetros al noreste de Huaraz, la Comunidad de Vicos se extiende silenciosa bajo la mirada eterna de los nevados Copa (6,188 m) e Ishinca (5,530 m), guardianes de la Cordillera Blanca.


Con cerca de 8 mil habitantes, su historia se entrelaza con las raíces más profundas del mundo andino, pues sus tierras fueron ocupadas por las huestes del Imperio Huari durante el Horizonte Medio (700–1100 d.C.). El cercano conjunto arqueológico de Honcopampa aún susurra los secretos de esa época.

 

 

👣 De la hacienda al orgullo comunal

Entre 1594 y 1962, Vicos fue parte del sistema de haciendas coloniales, donde los campesinos vivían bajo un régimen de abuso y servidumbre.
Sin embargo, el destino sopló distinto en la década del 50.

 

En 1952, un proyecto inusual cambió para siempre su historia: la Universidad de Cornell (EE. UU.), junto con el Gobierno Peruano, puso en marcha un experimento social y antropológico. El objetivo: demostrar que la reforma agraria y la modernización del campo eran posibles.
Los grandes hacendados peruanos vieron el proyecto con desconfianza… pero el viento del cambio no se detuvo.

 

En 1962, la comunidad compró sus propias tierras al Estado Peruano, convirtiéndose en propietaria de su destino. Este hecho histórico anticipó la reforma agraria de Velasco Alvarado (1968–1975) y convirtió a Vicos en un símbolo de emancipación campesina.


Después de 368 años, los hijos de Vicos eran, por fin, dueños de su tierra.

 

🏡 Cuyaquihuayi: cuando la tradición recibe al viajero

El espíritu de innovación de los vicosinos volvió a soplar en el año 2001.
Varias familias decidieron embarcarse en una nueva aventura: abrir sus puertas al mundo a través del turismo vivencial.


Así nació el proyecto Cuyaquihuayi, que en quechua significa “Casa Bonita”.

 

Financiado por el Instituto de Montaña, esta iniciativa invitaba a los viajeros a vivir como un vicosino más:


dormir en casas de adobe con techos de teja, compartir sus comidas típicas, participar en las faenas agrícolas, y explorar los paisajes andinos —lagunas, glaciares, ruinas preincas y bosques— con una conexión humana auténtica.

 

Los visitantes suelen quedarse entre dos y cinco días, tiempo suficiente para descubrir que la riqueza no siempre se mide en dinero, sino en hospitalidad, comunidad y sabiduría ancestral.

 

🌍 Crooked Trails y la Casa del Saber

La experiencia llamó la atención de Tammy Leland, representante de la organización norteamericana Crooked Trails, dedicada al turismo responsable en destinos como India, Tailandia, Kenia y Perú.
Impresionada por la autenticidad de Vicos, impulsó en 2005 la creación de un Centro de Interpretación en Huaraz llamado Yachaqui Wayi —“Casa del Saber”—, administrado por miembros de las comunidades de Vicos, Humacchuco y Huaripampa.

 

Allí, los turistas pueden hospedarse, conocer la cultura local, obtener información sobre los destinos y admirar las artesanías y productos tradicionales que cada comunidad elabora con orgullo.
El cronograma de visitas se organiza por turnos, garantizando que todas las familias participantes puedan beneficiarse del turismo de manera equitativa y sostenible.

 

🚐 Cómo llegar a la Comunidad de Vicos

El camino hacia este rincón del alma andina es sencillo y hermoso:

 

TramoMedioTipo de víaDistancia / Tiempo
Huaraz – MarcaráCombiCarretera asfaltada23 km / 40 min
Marcará – Baños Termales de ChancosCombiCarretera afirmada3 km / 5 min
Baños Termales de Chancos – Comunidad de VicosCombiCarretera afirmada5 km / 10 min

 

🌄 Un viento que sigue soplando

Vicos no es solo un destino, es una lección de dignidad y resistencia.
Su historia es la prueba viviente de que un pueblo puede transformar su destino con esfuerzo, sabiduría y unión.


Allí, entre montañas y nubes, el viento sigue soplando fuerte… recordando que la libertad también puede tener aroma a tierra mojada y sonido de quena al amanecer.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.