La tradición oral de Áncash guarda relatos que explican los orígenes del mundo y el destino de los hombres a través de símbolos cósmicos. Uno de los más profundos es el mito de los Waris, en el que se narra cómo, desde el humo primordial, surgieron los Andes, la humanidad y la división entre lo sagrado y lo salvaje.
El nacimiento desde el humo
En el principio de los tiempos, no existía nada más que humo. De esa sustancia etérea nació la Tierra. En su interior habitaban los Waris, seres poderosos que dieron forma al mundo.
Con su fuerza descomunal, los Waris soplaron con tal intensidad que la corteza de la Tierra se infló, y de ese impulso nacieron los Andes. Por las grietas de las cordilleras brotaron enormes serpientes de humo, que al alcanzar la superficie se transformaron en hombres rojos de gran estatura. Estos gigantes, de dientes enormes, vagaban desnudos por la tierra y tenían como principal afición la guerra.
La guerra entre el Cielo y la Tierra
La violencia de los Waris no pasó desapercibida. Sus luchas constantes indignaron al Cielo, que finalmente declaró la guerra a la Tierra. Fue entonces cuando se produjo una de las grandes transformaciones cósmicas:
-
La Cordillera de Waylas se partió en dos.
-
Nació el Callejón de Waylas, valle fértil que separa la Cordillera Blanca de la Cordillera Negra.
-
Una lluvia torrencial inundó la región, alcanzando incluso las moradas de los Waris.
Obligados a emigrar, los gigantes se desplazaron hacia el Oriente, asentándose en las tierras de Chavín, el Marañón y Wakrachuko.
La degeneración de los gigantes
Con el tiempo, la grandeza de los Waris se fue perdiendo. Aquellos colosos de humo y guerra se degeneraron poco a poco, hasta transformarse en hombres, animales y plantas. Según la tradición, de ellos descienden los pueblos de la selva y las criaturas que hoy pueblan los Andes.
La visión cíclica del tiempo andino
El mito de los Waris no solo explica la formación del Callejón de Huaylas y la aparición de la vida en el mundo andino; también encierra una profunda visión del tiempo.
En la cosmovisión recogida en estos relatos:
-
Pinkosmarca muestra tres humanidades sucesivas (Wari, Auka y la actual).
-
El mito de los Aukas plantea la lucha entre pasado y futuro, anunciando un tiempo cíclico donde la eternidad es posible.
-
Finalmente, el mito de los Waris clasifica el presente, diferenciando entre lo cultural y humano (el valle, la tierra cultivada) y lo salvaje (la selva, descendencia de los Waris).
Este pensamiento refleja el concepto andino del Pachacuti, la “Gran Vuelta” o “Gran Cambio”: un movimiento constante entre destrucción y creación que marca los ciclos del mundo.
Significado cultural
El mito de los Waris, más allá de su carácter mítico, representa una explicación ancestral sobre:
-
El origen de la Cordillera de los Andes y del Callejón de Huaylas.
-
La transformación de lo salvaje en cultura.
-
La idea de que los tiempos no son lineales, sino cíclicos, donde cada etapa de la humanidad nace del colapso de la anterior.
De este modo, la tradición oral de Áncash no solo cuenta historias de gigantes y cataclismos, sino que transmite una filosofía del tiempo y de la vida profundamente enraizada en la cosmovisión andina.
📖 Fuente: Versión oral de Áncash, análisis recogido en relatos andinos.
...........................................................................................................
✨ Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA ✨
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉
📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.
💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

No hay comentarios:
Publicar un comentario