Translate

jueves, 23 de octubre de 2025

Tumpa: historia viva bajo la sombra del Huascarán


Tumpa celebra hoy, 24 de octubre de 2025
, un nuevo aniversario de su creación comunal. Ubicada a 2,950 metros sobre el nivel del mar, en el corazón de los Andes ancashinos, esta comunidad campesina guarda en su memoria siglos de historia, cultura y tradición que se remontan a tiempos inmemoriales, cuando florecieron en estas tierras las culturas ancestrales Tzatza Racá, Yzcutacancha, Huerta Corral y Tsutsin, cuyos vestigios aún perduran bajo las faldas del majestuoso nevado Huascarán, el más alto del Perú.

 


 

Orígenes que se remontan a 1715

La existencia formal de la comunidad campesina de Tumpa se remonta al año 1715, cuando fue organizada por el Licenciado Francisco Guerrero de Almagro, juez visitador encargado de la venta y ordenanza de tierras. Desde entonces, los títulos comunales han establecido los límites territoriales que hasta hoy se conservan, símbolo de la continuidad y fortaleza de una comunidad que ha sabido mantener su identidad y cohesión a lo largo de más de tres siglos.

 

Actualmente, Tumpa está conformada por cuatro barrios: Ancash, Centro, San Antonio y Shocosh, que en conjunto constituyen un solo pueblo unido, donde la solidaridad y el trabajo comunal son pilares fundamentales de la vida cotidiana.

 


 

Una comunidad viva y orgullosa

Con una población aproximada de 800 habitantes, Tumpa se caracteriza por su herencia mestiza y su bilingüismo natural: el quechua y el castellano conviven en cada conversación, en cada faena agrícola y en las festividades que dan vida al calendario comunal.

 

Su economía se sustenta principalmente en la agricultura, el pastoreo y la producción artesanal, actividades que mantienen el vínculo con la tierra y las tradiciones de los antepasados. Las familias tumpinas conservan prácticas agrícolas heredadas de los antiguos pueblos preincaicos, adaptadas con sabiduría a los nuevos tiempos.


 

 

Un paisaje privilegiado

Tumpa se encuentra al sureste de la provincia de Yungay, en el departamento de Áncash, bajo la mirada imponente del Huascarán. Su clima es templado y tropical, a pesar de la cercanía con las nieves perpetuas del nevado. La naturaleza que rodea la comunidad combina el verdor de los cultivos, el brillo de los manantiales y la serenidad de los cerros tutelares, ofreciendo un paisaje que parece detenido en el tiempo.

 


 

Celebración del aniversario

En este aniversario, los habitantes de Tumpa rinden homenaje a sus antepasados y a todos aquellos que, generación tras generación, han contribuido al desarrollo y preservación de su comunidad. Las celebraciones incluyen actos cívicos, danzas típicas, música andina, ferias gastronómicas y ceremonias rituales en honor a la Pachamama y a los Apus protectores.

 

Más allá de la festividad, este día reafirma el compromiso de los tumpinos con su historia y su futuro: mantener viva la identidad cultural, proteger sus tierras comunales y transmitir el legado de sus mayores a las nuevas generaciones.


 

 

Un pueblo con alma andina

Tumpa no es solo un lugar en el mapa. Es memoria, comunidad y esperanza. Es la muestra viva de cómo los pueblos andinos mantienen su raíz ancestral en armonía con la naturaleza, bajo la mirada eterna del Huascarán.

 

Hoy, en su aniversario, Tumpa celebra su pasado y mira hacia adelante con la fuerza de su gente, la sabiduría de su tierra y el orgullo de ser una comunidad que sigue latiendo al ritmo del corazón andino.

 


 

 


 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 18 de octubre de 2025

Santiago el Mayor y San Felipe en Pallasca, y Santa María Magdalena en Casma: Tradición, fe y cultura en Áncash

I. Introducción
Durante el mes de julio, el departamento de Áncash se viste de fiesta para rendir homenaje a sus santos patronos. Entre las celebraciones más representativas destacan las festividades en honor a Santiago el Mayor y San Felipe, en la provincia de Pallasca, y la de Santa María Magdalena, en la provincia de Casma. Ambas reflejan la profunda religiosidad popular, la identidad cultural y la vitalidad de las tradiciones ancestrales andinas y costeñas del Perú.

 



 

II. Festividad de Santiago el Mayor y San Felipe en Pallasca

1. Contexto y fechas principales
En el distrito de Cabana, provincia de Pallasca, se celebra del 15 al 30 de julio la festividad en honor a los santos apóstoles Santiago el Mayor y San Felipe. Esta celebración, profundamente arraigada en la comunidad, tiene como fechas principales el Alba, la Bajada y la Subida, siendo el 25 de julio el día central en honor a Santiago el Mayor.

 

2. Los priostes y oferentes
Los priostes —familias o personas devotas— asumen la responsabilidad de organizar y financiar la fiesta. Ellos mantienen vivas las costumbres heredadas de sus antepasados, contando con el apoyo de los oferentes, quienes contribuyen con alimentos, bebidas o recursos para el desarrollo de las celebraciones.

 

3. Actividades costumbristas
La festividad inicia con una serie de actos preparatorios cargados de simbolismo:

 

4. Danzas tradicionales
Durante la fiesta se presentan coloridas danzas que expresan la riqueza cultural de Pallasca:

  • La Mojiganga, de tono burlesco y teatral.

  • Los Blanquillos, que combinan movimientos marciales y música festiva.

  • Las Kiyayas, danzadas por mujeres que evocan la gracia y el fervor religioso.

Cada danza es un reflejo de la identidad local, con trajes, coreografías y canciones que varían según la comunidad, pero que comparten el mismo espíritu de devoción y alegría colectiva.

 


III. Santa María Magdalena en Casma

1. Origen y significado histórico
La Festividad de Santa María Magdalena, patrona de Casma, se celebra del 13 al 24 de julio, con día central el 22 de julio. Esta conmemoración está estrechamente ligada a la fundación de la ciudad de Casma, hace más de dos siglos y medio, y a un hecho milagroso ocurrido en 1925 durante una devastadora inundación provocada por el desborde del río Sechín.

 

2. El milagro del año 1925
Según relatan los pobladores, cuando las aguas del río arrasaban con las viviendas y calles, al llegar a la calle Tamarindo, donde se encontraba una pequeña capilla dedicada a Santa María Magdalena, las aguas se detuvieron repentinamente, desviando su cauce y dejando intacto el templo.
Esa misma noche, los habitantes, refugiados en el cerro La Virgen, velaron la imagen de la santa e imploraron su intercesión para que cesara la lluvia. Milagrosamente, el temporal se calmó, lo que consolidó su reputación de protectora y patrona de Casma.

 

3. Devoción y rituales
En agradecimiento, la comunidad edificó una capilla en lo alto del cerro La Virgen, donde hasta hoy se celebra su festividad. Las actividades incluyen:

  • Novenas y actos de penitencia.

  • Una misa solemne en la capilla del cerro.

  • Una procesión multitudinaria que recorre las principales calles de Casma, acompañada de música, danzas y oraciones.

La fe y gratitud del pueblo casmeño hacia su patrona se renuevan cada año, en una fusión de religiosidad católica y costumbres locales.

 


IV. Otras festividades patronales en Áncash

Julio también es un mes de fervor religioso en todo Áncash. Otras celebraciones destacadas son:

 

Cada una de estas celebraciones combina la devoción cristiana con expresiones culturales propias de cada localidad, fortaleciendo los lazos comunitarios y reafirmando la identidad regional.

 


V. Conclusión

Las festividades de Santiago el Mayor y San Felipe en Pallasca, y de Santa María Magdalena en Casma, son ejemplos vivos de la herencia espiritual y cultural del pueblo ancashino. Más allá de su carácter religioso, estas fiestas representan momentos de unidad, memoria colectiva y orgullo local, donde la fe se entrelaza con la música, la danza y la tradición, perpetuando la identidad de los Andes y la costa norte del Perú.

 



 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.