lunes, 10 de noviembre de 2025

Pallasca y Corongo Crean el Área de Conservación Tuctubamba

En lo alto de los Andes, donde el aire huele a ichu y el agua canta entre las quebradas, algo histórico acaba de ocurrir. 

En el punto donde se abrazan los territorios de Pallasca y Corongo (Áncash) —el sector “Tres Cruces”—, las autoridades locales dejaron de lado las fronteras políticas para mirar hacia un objetivo común: proteger la vida, el agua y el futuro del turismo sostenible en la zona.

 


 

Una reunión que trasciende los límites

El encuentro no fue una simple cita de protocolo. A la cita acudieron alcaldes, jueces de agua, líderes comunales, regantes, frentes de defensa, el párroco local y representantes del turismo cultural. Una asamblea plural, donde la voz de los pueblos andinos volvió a tener peso y sentido.

 

Los protagonistas:

  • Manuel Hidalgo Sifuentes, alcalde provincial de Pallasca, quien encendió las alarmas sobre el deterioro de caminos y paisajes causado por la minería informal.

  • Weder Huaranga Torres, alcalde provincial de Corongo, quien respaldó sin titubeos la iniciativa, apostando por el turismo como motor de desarrollo regional.

 

Ambos coincidieron en que los problemas no se resuelven desde Lima, sino con acuerdos reales y trabajo conjunto desde las comunidades mismas.

 



 

El corazón del acuerdo: el ACR Tuctubamba

El punto más trascendental fue el compromiso para crear el Área de Conservación Regional (ACR) Tuctubamba, un ecosistema majestuoso que se eleva por encima de los 3,800 msnm y resguarda fuentes de agua, flora altoandina y fauna silvestre.

 

La futura ACR abarcará zonas de Huandoval, Bolognesi, Cabana, Tauca y Llapo (Pallasca), así como Cusca, Aco, Corongo y Yupan (Corongo). Su objetivo: frenar la depredación minera, proteger los manantiales y convertir la zona en un eje de turismo ecológico y vivencial.

 

El documento acordado será presentado ante el SERNANP y el Gobierno Regional de Áncash, dando inicio a la ruta oficial para su reconocimiento.

 



 

Caminos que conectan pueblos y sueños

No hay turismo sin caminos. Por eso, otro acuerdo clave fue el mantenimiento conjunto de las rutas Corongo–Cabana y sus ramales hacia Tuctubamba.


Cada municipio asumió la responsabilidad de incluir los tramos viales en sus Institutos Viales Provinciales (IVP), garantizando presupuesto para su reparación y sostenibilidad.

 

Porque un turista feliz no solo busca paisajes, sino también caminos transitables hacia ellos.


 


 

Vida nueva para las lagunas

Y como si la naturaleza celebrara el pacto, se anunció también el repoblamiento de truchas en las lagunas altoandinas. Los alcaldes gestionarán ante la Dirección Regional de Producción de Áncash la entrega de alevinos, asegurando alimento, trabajo y equilibrio ambiental para las comunidades que viven del agua y la pesca.


 

Turismo con identidad

El turismo no se improvisa. Se construye con respeto y visión. Por eso, se acordó desarrollar circuitos turísticos compartidos entre ambas provincias, una vez que las vías estén listas.
Desde las alturas de Tuctubamba hasta los caminos ancestrales de Cabana y los templos coloniales de Corongo, el visitante podrá recorrer un territorio donde la cultura, el agua y el paisaje cuentan una historia común.

 



 

Un comité para cuidar lo acordado

La reunión culminó con la formación oficial del Comité de Gestión del ACR Tuctubamba, integrado por representantes de ambas provincias:

 

  • Presidente: Manuel Hidalgo Sifuentes (Alcalde de Pallasca)

  • Vicepresidente: Weder Huaranga Torres (Alcalde de Corongo)

  • Primer miembro: Hugo Carranza Izaguirre (Presidente de la Asociación de Turismo y Cultura de Corongo - ATCPC)

  • Segundo miembro: Atilio Mantilla Del Castillo (Patronato del Museo Zonal de Cabana)

  • Coordinadores: Erwin Carlos Manrique (Pallasca) y Klever Ramos Crespín (Corongo)

 

Además, los presidentes de los comités de regantes fueron incluidos como miembros activos, garantizando que el agua —el verdadero tesoro del Ande— tenga guardianes de carne y hueso.


 


 

Más que un acuerdo, un símbolo

Lo ocurrido en Tres Cruces no fue solo una reunión: fue un acto de reconciliación y esperanza. Pallasca y Corongo, dos provincias hermanas separadas por la geografía, hoy se unen por una causa superior: preservar lo que nos mantiene vivos.

 

Quizás dentro de unos años, cuando los viajeros suban a Tuctubamba para admirar su cielo espejo o sus lagunas de altura, nadie recuerde los nombres de todos los firmantes. Pero sí sentirán el legado de esta alianza: la unión de dos pueblos que decidieron cuidar su tierra en lugar de explotarla.



 


 

Curioso, pero cierto:
En los Andes, las fronteras no las marca el mapa, sino los ríos. Y hoy, esos ríos —los de Corongo y Pallasca— fluyen juntos hacia un mismo destino: la conservación, el turismo responsable y la esperanza de un futuro verde. 🌎✨

 


Fuente: Redes Sociales ( fotos de Klever Ramos ) 

 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario