lunes, 10 de noviembre de 2025

Comunidad de Vicos: El viento que sopló la libertad en los Andes

Hay pueblos que nacen del viento.
Y Vicos, en el corazón del Callejón de Huaylas, es uno de ellos. 

Su nombre proviene del término quechua Wikos, que significa “Viento Fuerte”, símbolo perfecto de la fuerza invisible que separa la paja del trigo, lo útil de lo inútil… lo viejo de lo nuevo.


 

 

🌾 Un rincón entre montañas y leyendas

Ubicada entre los 3,100 y 3,400 metros sobre el nivel del mar, a unos 40 kilómetros al noreste de Huaraz, la Comunidad de Vicos se extiende silenciosa bajo la mirada eterna de los nevados Copa (6,188 m) e Ishinca (5,530 m), guardianes de la Cordillera Blanca.


Con cerca de 8 mil habitantes, su historia se entrelaza con las raíces más profundas del mundo andino, pues sus tierras fueron ocupadas por las huestes del Imperio Huari durante el Horizonte Medio (700–1100 d.C.). El cercano conjunto arqueológico de Honcopampa aún susurra los secretos de esa época.

 

 

👣 De la hacienda al orgullo comunal

Entre 1594 y 1962, Vicos fue parte del sistema de haciendas coloniales, donde los campesinos vivían bajo un régimen de abuso y servidumbre.
Sin embargo, el destino sopló distinto en la década del 50.

 

En 1952, un proyecto inusual cambió para siempre su historia: la Universidad de Cornell (EE. UU.), junto con el Gobierno Peruano, puso en marcha un experimento social y antropológico. El objetivo: demostrar que la reforma agraria y la modernización del campo eran posibles.
Los grandes hacendados peruanos vieron el proyecto con desconfianza… pero el viento del cambio no se detuvo.

 

En 1962, la comunidad compró sus propias tierras al Estado Peruano, convirtiéndose en propietaria de su destino. Este hecho histórico anticipó la reforma agraria de Velasco Alvarado (1968–1975) y convirtió a Vicos en un símbolo de emancipación campesina.


Después de 368 años, los hijos de Vicos eran, por fin, dueños de su tierra.

 

🏡 Cuyaquihuayi: cuando la tradición recibe al viajero

El espíritu de innovación de los vicosinos volvió a soplar en el año 2001.
Varias familias decidieron embarcarse en una nueva aventura: abrir sus puertas al mundo a través del turismo vivencial.


Así nació el proyecto Cuyaquihuayi, que en quechua significa “Casa Bonita”.

 

Financiado por el Instituto de Montaña, esta iniciativa invitaba a los viajeros a vivir como un vicosino más:


dormir en casas de adobe con techos de teja, compartir sus comidas típicas, participar en las faenas agrícolas, y explorar los paisajes andinos —lagunas, glaciares, ruinas preincas y bosques— con una conexión humana auténtica.

 

Los visitantes suelen quedarse entre dos y cinco días, tiempo suficiente para descubrir que la riqueza no siempre se mide en dinero, sino en hospitalidad, comunidad y sabiduría ancestral.

 

🌍 Crooked Trails y la Casa del Saber

La experiencia llamó la atención de Tammy Leland, representante de la organización norteamericana Crooked Trails, dedicada al turismo responsable en destinos como India, Tailandia, Kenia y Perú.
Impresionada por la autenticidad de Vicos, impulsó en 2005 la creación de un Centro de Interpretación en Huaraz llamado Yachaqui Wayi —“Casa del Saber”—, administrado por miembros de las comunidades de Vicos, Humacchuco y Huaripampa.

 

Allí, los turistas pueden hospedarse, conocer la cultura local, obtener información sobre los destinos y admirar las artesanías y productos tradicionales que cada comunidad elabora con orgullo.
El cronograma de visitas se organiza por turnos, garantizando que todas las familias participantes puedan beneficiarse del turismo de manera equitativa y sostenible.

 

🚐 Cómo llegar a la Comunidad de Vicos

El camino hacia este rincón del alma andina es sencillo y hermoso:

 

TramoMedioTipo de víaDistancia / Tiempo
Huaraz – MarcaráCombiCarretera asfaltada23 km / 40 min
Marcará – Baños Termales de ChancosCombiCarretera afirmada3 km / 5 min
Baños Termales de Chancos – Comunidad de VicosCombiCarretera afirmada5 km / 10 min

 

🌄 Un viento que sigue soplando

Vicos no es solo un destino, es una lección de dignidad y resistencia.
Su historia es la prueba viviente de que un pueblo puede transformar su destino con esfuerzo, sabiduría y unión.


Allí, entre montañas y nubes, el viento sigue soplando fuerte… recordando que la libertad también puede tener aroma a tierra mojada y sonido de quena al amanecer.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario