miércoles, 12 de noviembre de 2025

El Festival del Mono (Monkey Buffet Festival) – Tailandia

Cada año, en la antigua ciudad de Lopburi, Tailandia, ocurre un espectáculo que parece sacado de un sueño tropical y algo caótico: el Monkey Buffet Festival, o “festival del banquete para los monos”. 

Lo curioso no es solo la magnitud del evento, sino quiénes son los verdaderos invitados de honor: miles de macacos de cola larga que literalmente se dan un festín entre frutas, dulces, verduras y refrescos servidos sobre coloridas mesas frente a templos centenarios.

 


 

Un banquete con historia y propósito

La tradición comenzó en 1989, cuando un empresario local tuvo una idea tan descabellada como ingeniosa: organizar una fiesta para los monos con el fin de promover el turismo en Lopburi, una ciudad ubicada a unos 150 km al norte de Bangkok. 

Pero el gesto tenía también un trasfondo espiritual: en la cultura tailandesa y el budismo, los animales —en especial los monos— merecen respeto y protección.

 

Además, los macacos son considerados descendientes de Hanuman, el dios mono del Ramayana, un símbolo de fuerza, lealtad y valentía. 

Alimentarlos, entonces, no es solo una estrategia turística, sino también una ofrenda de gratitud y buena fortuna.

 

¿En qué consiste el festival?

Durante el último domingo de noviembre, Lopburi se transforma en un auténtico buffet al aire libre. 

En las escalinatas y patios del templo Phra Prang Sam Yot, el corazón del festival, se disponen miles de kilos de frutas tropicales, verduras, arroz, pasteles y refrescos

Los organizadores suelen apilar las frutas en pirámides coloridas, cubriendo incluso mesas de hielo para mantener frescas las delicias en medio del calor tailandés.

 

Cuando todo está listo, llega el momento más esperado: una marea de monos hambrientos desciende de los templos, techos y árboles cercanos, abalanzándose sobre el banquete. 

En cuestión de minutos, el orden se disuelve en un caos juguetón de colas, saltos y chillidos. 

Los monos rompen cocos, lanzan sandías, “roban” botellas de gaseosa y, ocasionalmente, se sientan como reyes a devorar su botín mientras los turistas los fotografían fascinados.

 

Un espectáculo entre lo sagrado y lo surrealista

Lo interesante del Monkey Buffet Festival es ese extraño equilibrio entre devoción, turismo y comedia primate. Para los lugareños, es una manera de agradecer a los monos por atraer visitantes y prosperidad a la ciudad; para los turistas, es una mezcla entre ritual ancestral y escena de documental con tintes cómicos.

 

Sin embargo, no todo es risas. Algunos grupos defensores de animales han advertido que la sobrepoblación de macacos en Lopburi —alimentada en parte por esta fama— ha provocado tensiones con los habitantes, ya que los monos suelen invadir casas y tiendas en busca de comida.

 

Más que una curiosidad

Aun con sus controversias, el festival sigue siendo uno de los eventos más peculiares del mundo

En el fondo, refleja algo muy humano: esa necesidad de celebrar, agradecer y convivir —aunque sea por un día— con las criaturas que comparten nuestro entorno.

 

Y mientras los macacos de Lopburi siguen disfrutando su banquete anual, entre montañas de plátanos y melones, los visitantes descubren que en Tailandia, incluso los festivales más extravagantes tienen una historia sagrada detrás.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

El Desfile de los Krampus: Cuando el Diablo sale a pasear por Austria

En las frías noches de diciembre, cuando la nieve cubre los Alpes y el aire huele a vino caliente y miedo, 

Austria se prepara para uno de sus espectáculos más inquietantes y fascinantes: el Krampuslauf, o Desfile de los Krampus

No es un carnaval cualquiera ni una inocente fiesta navideña. Es, más bien, una procesión donde lo diabólico y lo festivo se dan la mano, y donde los demonios salen a la calle... con permiso oficial.

 

Durante este desfile, decenas —a veces cientos— de personas disfrazadas de Krampus recorren las calles de ciudades como Salzburgo, Innsbruck o Graz, haciendo sonar sus cencerros, arrastrando cadenas y gruñendo a los curiosos. 

Los espectadores —entre aterrados y encantados— se apartan, ríen nerviosamente o gritan cuando uno de estos seres se acerca demasiado. 

Hay quien jura que el corazón le da un salto cada vez que uno de esos cuernos se pierde en la penumbra, solo para reaparecer frente a su rostro.

 

Pero, ¿quién es este inquietante personaje que cada diciembre roba el protagonismo a San Nicolás?

 

 

El origen del Krampus: entre lo pagano y lo piadoso

El nombre “Krampus” proviene del término alemán krampen, que significa “garra”, y no es casualidad. Este ser, con cornamenta de macho cabrío, orejas puntiagudas y lengua colgante, es la viva encarnación de la travesura y el castigo. 

Su figura hunde sus raíces en el folclore alpino precristiano, cuando los pueblos germánicos celebraban rituales invernales para ahuyentar los malos espíritus y asegurar la llegada de la primavera.

 

Con la cristianización de Europa, estas tradiciones paganas no desaparecieron: simplemente se adaptaron. Así, el Krampus pasó a ser el siniestro compañero de San Nicolás, el santo bonachón que premia a los niños buenos. 

Mientras San Nicolás reparte regalos y bendiciones, Krampus —según la leyenda— se encarga de los niños desobedientes, amenazándolos con su vara o metiéndolos en un saco para llevárselos quién sabe a dónde.

 

El resultado es una curiosa alianza entre cielo e infierno: una moral navideña que mezcla ternura y terror en partes iguales.

 

El desfile: caos controlado y tradición viva

Durante el Krampuslauf, los participantes —jóvenes y adultos por igual— visten pesados trajes de piel, máscaras talladas en madera con expresiones demoníacas y cuernos auténticos. 

Algunos llevan látigos, otros campanas o antorchas, y todos se mueven con una energía casi salvaje, como si el espíritu del propio Krampus los poseyera por unas horas.

 

Aunque pueda parecer una escena salida de un ritual pagano (y, en parte, lo es), el evento está perfectamente organizado. 

Hay rutas definidas, seguridad y, cómo no, cerveza caliente para los valientes espectadores. En algunos pueblos incluso se eligen los “Mejores Krampus del año”, premiando la creatividad del disfraz o la intensidad del susto.

 

Entre el miedo y la fascinación

Resulta curioso cómo una figura destinada al castigo y al miedo se ha convertido en ícono cultural. En Austria, el Krampus no solo desfila: también aparece en postales, chocolates, adornos y hasta en películas. Lo que antes fue símbolo de advertencia hoy es motivo de orgullo regional y turismo.

 

Aun así, el espíritu original sigue presente. En cada rugido, en cada golpe de cencerro, se percibe ese eco ancestral de los pueblos alpinos que creían en fuerzas más allá de lo humano. 

Quizá, por unas horas, el Krampuslauf nos recuerda que la Navidad no siempre fue dulce ni brillante, y que para valorar la luz, hay que dejar que el diablo —aunque sea disfrazado— salga a caminar entre nosotros.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

El Festival de los Faroles (Yee Peng) – Tailandia

En la ciudad de Chiang Mai, al norte de Tailandia, el cielo se ilumina con miles de linternas de papel que ascienden lentamente hacia las estrellas. 

Es el Festival de los Faroles, conocido localmente como Yee Peng, una de las celebraciones más fotogénicas y espirituales del país.

Cada año, durante la luna llena del segundo mes del calendario Lanna (que suele coincidir con noviembre), los tailandeses se reúnen para rendir homenaje a Buda y despedir las malas energías del año.

 

 El festival coincide con otra celebración nacional llamada Loy Krathong, en la que se sueltan pequeñas balsas decoradas con velas y flores sobre los ríos. 

Mientras el agua se llena de luces flotantes, el cielo se cubre de faroles, creando una escena que parece sacada de un sueño.

 



 

Una noche para soltar y renacer

Los faroles, llamados “khom loi”, están hechos de papel de arroz y bambú, y funcionan con el calor del fuego que los eleva suavemente. 

Según la tradición, al soltar un farol se liberan las penas, los errores y los deseos incumplidos, permitiendo que el nuevo ciclo llegue con buena fortuna y paz interior.

 

Cada linterna que se eleva representa un deseo, una plegaria o una esperanza. Por eso, muchos visitantes escriben en ellas mensajes personales antes de dejarlas volar: desde peticiones de amor hasta sueños de prosperidad.

 


 

Tradición, espiritualidad y fiesta

Durante Yee Peng, las calles de Chiang Mai se transforman en un carnaval luminoso. Hay desfiles, danzas tradicionales, ofrendas a los monjes, concursos de faroles, espectáculos de fuegos artificiales y templos decorados con cientos de luces.

 

Aunque es un evento profundamente espiritual, también es un momento de alegría colectiva, donde locales y turistas se mezclan en un ambiente de paz, música y celebración.

 


 

Origen ancestral del Yee Peng

Originalmente, Yee Peng era una ceremonia del antiguo Reino de Lanna, en el norte de Tailandia. Se realizaba para agradecer a los dioses por las cosechas y pedir bendiciones para el nuevo ciclo agrícola.

 

El nombre “Yi Peng” proviene de las palabras tailandesas “Yi” (dos) y “Peng” (día de luna llena), haciendo referencia al segundo mes lunar del calendario Lanna

Con el tiempo, la tradición se fusionó con el festival budista del Loy Krathong, formando una de las celebraciones más encantadoras de Asia.

 


 

Un espectáculo que conquista el mundo

Hoy en día, el Festival de los Faroles atrae a miles de viajeros de todo el planeta. Muchos lo consideran una de las experiencias más mágicas del mundo, comparable con observar auroras boreales o el amanecer en Machu Picchu.

 

Sin embargo, su creciente popularidad también trajo desafíos. Las autoridades han regulado el uso de linternas para proteger el medio ambiente y evitar accidentes aéreos, promoviendo faroles biodegradables y zonas designadas para el lanzamiento.

 


 

Cuando los deseos tocan el cielo

Participar en Yee Peng es más que asistir a un evento: es vivir un instante de conexión entre lo humano y lo celestial.


Mientras las linternas se elevan, el viento se lleva con ellas los miedos, las culpas y los deseos no cumplidos.


Por un momento, el cielo y la tierra se funden en un mismo resplandor de esperanza.

 

Así que, si alguna vez visitas Tailandia en noviembre, no olvides mirar al cielo y pedir tu deseo. Quizá, entre miles de luces danzantes, la tuya sea la que el universo decida conceder. 🌠

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

El Juego de los Diablitos de Boruca – Costa Rica

Entre tambores, máscaras y un aire ancestral que huele a chicha y a monte, los Borucas —una de las comunidades indígenas más emblemáticas de Costa Rica— celebran cada fin de año una de las tradiciones más vibrantes y simbólicas del país: el Juego de los Diablitos.

 

Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica en 2017, no es simplemente una fiesta: es un rito de resistencia, una representación viva del espíritu indígena frente al avance colonial.

 



 

Una danza entre el bien, el mal… y la historia

Durante la celebración, los hombres del pueblo se cubren con máscaras talladas en madera —auténticas obras de arte— que representan diablos coloridos y feroces

 

Estas figuras encarnan a los antiguos borucas, quienes se enfrentan simbólicamente al toro, personaje que representa a los conquistadores españoles.

 

La batalla no es violenta, sino teatral. El toro embiste, los diablitos esquivan, caen, se levantan, se burlan. Todo entre risas, música y gritos que parecen venir del bosque. 

Pero al final, el mensaje es claro: los diablitos, es decir, los borucas, sobreviven. La identidad indígena triunfa.

 


 

Máscaras que cuentan historias

Cada máscara es tallada a mano con madera de balsa y pintada con vivos colores naturales. 

Lejos de ser simples adornos, representan espíritus de la naturaleza, animales protectores y seres míticos del mundo boruca. 

Su creación es considerada un arte sagrado que se transmite de generación en generación.

 


 

Una fiesta entre fuego y chicha

El Juego de los Diablitos comienza el 30 de diciembre y culmina el 2 de enero en la comunidad de Boruca, y se repite el primer fin de semana de febrero en Rey Curré, otra comunidad boruca del cantón de Buenos Aires, Puntarenas. 

Durante esos días, el pueblo entero se transforma: suenan los tambores, se encienden fogatas, y corre la chicha de maíz, bebida fermentada que acompaña las jornadas y que da energía a los danzantes.

 


 

Más que un juego: una memoria viva

Lo que comenzó como una burla hacia los conquistadores se ha convertido en una representación de orgullo étnico y espiritualidad

Cada movimiento, cada máscara y cada canto refuerzan el vínculo del pueblo boruca con su pasado y su tierra.

 

En tiempos donde muchas tradiciones desaparecen, los Diablitos siguen bailando, recordándonos que la cultura no se conquista, se celebra.

 


 

Curioso y suspicaz:

¿Sabías que los “diablitos” no son considerados figuras malignas por los borucas? 

En realidad, son guardianes del pueblo, espíritus traviesos que protegen la identidad indígena y se burlan de los invasores. 

Así que, cuando el toro cae derrotado al final del juego, no solo termina una danza: renace un pueblo.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

La Carrera de los Sanfermines - España

Cada mes de julio, la tranquila ciudad de Pamplona se transforma en un torbellino de emoción, peligro y fiesta desbordante. 

Los Sanfermines no son solo una celebración: son una explosión de adrenalina, devoción y tradición que atrae a miles de valientes —y curiosos— de todo el mundo.

El festival tiene lugar del 6 al 14 de julio, en honor a San Fermín, el patrón de Pamplona. 

Su origen se remonta al siglo XIV, cuando las fiestas religiosas coincidían con ferias de ganado y corridas de toros. 

Con el paso del tiempo, la devoción y el espectáculo taurino se fusionaron en una sola celebración… y así nació la famosa carrera de los toros, o encierro.

 


 

La carrera: 875 metros de pura adrenalina

A las 8:00 a.m. en punto, suena un cohete que marca el inicio del encierro. En ese instante, seis toros bravos y seis cabestros (toros mansos que los guían) son liberados por las calles adoquinadas del casco antiguo.


El recorrido, de 875 metros, atraviesa siete tramos icónicos: Santo Domingo, el Ayuntamiento, Mercaderes, Estafeta, Telefónica, el Callejón y la Plaza de Toros.

 

Durante apenas dos o tres minutos, cientos de corredores —vestidos con el tradicional traje blanco y pañuelo rojo— corren frente a los toros, esquivando cuernos, resbalones y la mirada del miedo. La meta es clara: llegar vivo y entero a la Plaza de Toros

Cuando los últimos toros cruzan la puerta y se encierran en los corrales, el segundo cohete anuncia el fin de la carrera… y el suspiro colectivo se oye en toda Pamplona.

 

Más que una corrida: una fiesta mundial

Pero los Sanfermines no se reducen al encierro. Durante una semana entera, la ciudad se convierte en un escenario de música, procesiones, desfiles de gigantes y cabezudos, comidas populares y mucho vino tinto

Todo comienza con el famoso "Chupinazo", un cohete que se lanza desde el balcón del Ayuntamiento el 6 de julio y que da inicio oficial a la fiesta.

 

Curiosidades y datos que sorprenden

  • Ernest Hemingway inmortalizó la fiesta en su novela “The Sun Also Rises” (Fiesta, en español), convirtiéndola en fenómeno internacional.

  • Aunque muchos lo ignoran, correr no está permitido para menores de edad ni personas bajo efectos del alcohol (aunque… ya sabemos cómo va eso).

  • El récord de participación supera las 20.000 personas en un solo día.

  • Cada año se registran decenas de heridos y, en raras ocasiones, algún accidente fatal —una mezcla de respeto y temeridad que forma parte del espíritu sanferminero.

 

Tradición, peligro y devoción

El festival de San Fermín es una paradoja fascinante: mezcla lo sagrado y lo profano, lo religioso y lo salvaje. Es un homenaje a la valentía (o la locura) humana, una danza entre hombres y toros que simboliza tanto la vida como la muerte, y que Pamplona celebra con pasión desde hace siglos.

 

Y aunque los puristas del lugar te dirán que “San Fermín es mucho más que correr delante de toros”, pocos pueden negar que ese instante —cuando suena el cohete y la multitud echa a correr— es uno de los momentos más intensos y espectaculares del planeta.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Lanzamiento de Queso en Cooper’s Hill (Cheese Rolling) – Inglaterra

En el pintoresco distrito de Gloucester, en el suroeste de Inglaterra, existe una tradición tan loca como legendaria: el Cooper’s Hill Cheese-Rolling and Wake, o simplemente el Festival del Queso Rodante

 Cada último lunes de mayo, una multitud se reúne en la empinada colina de Cooper’s Hill para celebrar una competencia que mezcla humor, adrenalina… y un toque de locura británica.

 


 

¿De qué se trata este insólito festival?

La dinámica es tan sencilla como peligrosa: una rueda de queso Double Gloucester (de unos 4 kilos) se lanza colina abajo, y los participantes —decenas de valientes— corren tras ella intentando atraparla o, al menos, llegar primero a la meta. 

 

La pendiente tiene un ángulo tan pronunciado (casi 45°) que es prácticamente imposible mantenerse de pie. Así que el espectáculo suele incluir un desfile de caídas, volteretas y risas.

 

 

El primer en cruzar la línea de meta gana el codiciado queso, aunque la mayoría admite que llegar sin fracturas es el verdadero premio. Ambulancias, paramédicos y un ejército de voluntarios esperan al pie del cerro cada año, listos para asistir a los entusiastas caídos.

 

Un legado con siglos de historia

Aunque el origen exacto del Cheese Rolling sigue siendo un misterio, se cree que tiene más de 600 años. Los primeros registros escritos datan de 1826, pero se estima que la tradición comenzó mucho antes, posiblemente como una ceremonia pagana para celebrar la llegada de la primavera o para reclamar los derechos de pastoreo en la zona.

 

Durante siglos, este evento fue organizado por los locales del pueblo de Brockworth, quienes, generación tras generación, mantuvieron viva la costumbre a pesar de prohibiciones, accidentes y hasta suspensiones oficiales.

 

Locura británica… con estilo

Las autoridades han intentado varias veces cancelar el evento por motivos de seguridad, pero la comunidad simplemente lo ha seguido celebrando de manera “no oficial”. 

 

Hoy en día, el Cheese Rolling atrae a competidores de todo el mundo: australianos, japoneses, estadounidenses y hasta peruanos han probado suerte en la colina más famosa de los quesos.

 

El ambiente es una mezcla de feria, fiesta local y desafío físico extremo. Hay música, comida, turistas curiosos y, por supuesto, cientos de cámaras listas para capturar los inevitables tropiezos.

 

Curiosidades rodantes

  • El queso oficial debe ser Double Gloucester artesanal, elaborado por una quesería local.

  • La rueda puede alcanzar velocidades de hasta 110 km/h al rodar por la colina.

  • Muchos participantes utilizan cascos, pero otros prefieren lanzarse “a la antigua”: solo con su entusiasmo (y su valentía).

  • En 2013, ante el riesgo de lesiones, se sustituyó el queso real por una réplica de espuma, aunque el ganador aún recibe un auténtico Double Gloucester como trofeo.

 

Una locura que rueda con orgullo

El Cheese Rolling de Cooper’s Hill es más que una competencia: es un símbolo del humor, la tradición y la resistencia cultural inglesa. 

 

En un mundo donde todo tiende a volverse digital y controlado, esta colina demuestra que hay tradiciones que, literalmente, siguen rodando cuesta abajo sin perder su encanto.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

El Festival de los Bebés Llorones (Naki Sumo) – Japón

Una tradición donde llorar es señal de buena suerte.

En Japón existe un festival que rompe con todas las normas del “buen comportamiento” infantil: el Naki Sumo, también conocido como el Festival de los Bebés Llorones. Cada año, padres orgullosos llevan a sus pequeños a templos de todo el país para participar en una competencia única: ver quién llora primero y más fuerte.

 

 

Sí, has leído bien. En este festival, los luchadores de sumo —símbolos de fuerza y respeto en la cultura japonesa— se convierten en niñeros improvisados. Con un bebé en cada brazo, los balancean, hacen muecas, incluso gritan “¡Naki! ¡Naki!” (que significa “¡Llora!”), todo con un objetivo: hacer llorar al bebé lo antes posible. El primero que rompe en llanto es el ganador.

 


 

Origen espiritual

Lejos de ser una simple excentricidad, esta tradición tiene raíces profundas. Se basa en creencias sintoístas y budistas que afirman que el llanto fuerte de un bebé ahuyenta a los malos espíritus y atrae salud y buena fortuna. Llorar, en este contexto, no es motivo de preocupación, sino una señal de vitalidad y protección divina.

 

El festival tiene más de 400 años de historia, y uno de los lugares más emblemáticos donde se celebra es el Templo Senso-ji en Tokio, aunque también se lleva a cabo en muchas otras regiones del país.

 

El ritual del llanto

Durante el evento, los bebés son sostenidos por luchadores de sumo en un ring, bajo la atenta mirada de sacerdotes y padres sonrientes. 

A veces, los bebés se miran el uno al otro y estallan en llanto simultáneamente; otras veces, se quedan tranquilos, desafiando los esfuerzos de los luchadores, lo que provoca risas y aplausos del público.

 

Más que un concurso

Aunque pueda parecer extraño a ojos occidentales, el Naki Sumo es un acto de amor y protección. Para las familias japonesas, participar en este festival es una forma de asegurar un futuro saludable para sus hijos, bendecidos por la tradición y el espíritu ancestral del Japón.

 

Y aunque para los pequeños protagonistas la experiencia pueda ser un tanto ruidosa, para los padres representa una bendición envuelta en lágrimas y sonrisas.

 


 

Dato curioso:

Algunos templos adaptan la tradición a los tiempos modernos y permiten que los bebés “ganen” simplemente si sonríen o hacen ruido, celebrando la energía de la vida más allá del llanto.

 

En resumen: En el Festival Naki Sumo, llorar es un triunfo. Porque en Japón, incluso las lágrimas pueden traer buena suerte. 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

martes, 11 de noviembre de 2025

Oktoberfest: La Fiesta Alemana Que Conquistó al Mundo

Cuando el aire otoñal empieza a enfriarse y el olor a pretzels recién horneados invade las calles de Múnich, Alemania, significa solo una cosa: ¡ha llegado el Oktoberfest

Este festival, conocido mundialmente por su cerveza, su música y su ambiente festivo, es mucho más que una simple reunión de amantes de la bebida dorada: es una tradición que mezcla historia, cultura y un toque de locura bávara.

 



 

Un Matrimonio Real Que Dio Origen a una Fiesta Legendaria

El primer Oktoberfest se celebró en 1810, en honor al matrimonio del príncipe heredero Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen. Para festejar, se organizó una gran carrera de caballos en un campo que más tarde llevaría el nombre de la novia: Theresienwiese (el “Prado de Teresa”).


La celebración fue tan exitosa que el pueblo pidió repetirla al año siguiente… y así nació una tradición que lleva más de 200 años derramando alegría (y cerveza) por todo el mundo.

 


 

La Cerveza, la Verdadera Protagonista

Durante el Oktoberfest se sirven millones de litros de cerveza, pero no cualquier cerveza. Solo seis cervecerías de Múnich tienen el honor de ofrecer sus productos en el festival, cumpliendo con la famosa “Reinheitsgebot”, la ley de pureza de 1516 que dicta que la cerveza solo debe elaborarse con agua, malta, lúpulo y levadura.

 

La estrella del evento es la “Märzenbier”, una cerveza de color ámbar, más fuerte y con un sabor ligeramente dulce, creada especialmente para resistir los meses de verano y servirse en otoño.

 


 

Trajes, Música y Mucho Más Que Cerveza

Aunque la cerveza es el alma del Oktoberfest, lo que realmente da vida a la fiesta son sus trajes tradicionales, bandas de música bávara y desfiles llenos de color.

 

  • Los hombres lucen el clásico “Lederhosen”, pantalones de cuero con tirantes.

  • Las mujeres visten el “Dirndl”, un vestido que, según cómo se ate el lazo del delantal, puede revelar si la mujer está soltera o comprometida.

 

En las carpas gigantes se escuchan canciones típicas como “Ein Prosit der Gemütlichkeit” (un brindis por la alegría y la convivencia), que los visitantes entonan entre brindis y risas.

 


 

Comida Para Reyes (y Bebedores Felices)

El Oktoberfest es también un paraíso gastronómico:

 

  • Pretzels gigantes con sal gruesa.

  • Salchichas alemanas de todo tipo: bratwurst, weisswurst, currywurst.

  • Codillo de cerdo (Schweinshaxe), crujiente por fuera y jugoso por dentro.

  • Y, por supuesto, el infaltable chucrut y las papas en todas sus formas.


 

De Baviera al Mundo

Lo curioso es que el Oktoberfest ya no pertenece solo a Alemania. Ciudades como Buenos Aires, Lima, São Paulo, Denver o Toronto también tienen sus propias versiones, algunas tan grandes que rivalizan con la original. Pero ninguna iguala el encanto del Oktoberfest de Múnich, donde cada año más de 6 millones de visitantes levantan su jarra al grito de: “O’zapft is!” —¡El barril está abierto!


 

Dato Suspicas

Pocos saben que en los primeros años del Oktoberfest no se servía cerveza dentro del campo. Solo se vendía fuera del recinto, y el evento era más una feria agrícola que una fiesta etílica. Fue con el tiempo —y con la alegría bávara de por medio— que la cerveza se convirtió en la auténtica protagonista.

 


 

En resumen: El Oktoberfest es una celebración que combina historia, sabor y alegría contagiosa. Una fiesta donde los límites se diluyen entre un brindis y otro, recordándonos que, al final, todos somos un poco bávaros cuando suena una buena polka y una jarra de cerveza fría nos sonríe. 🍺🎶

 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Carnaval de Río de Janeiro (Brasil): La fiesta que hace bailar al mundo

El Carnaval de Río de Janeiro no es solo una celebración: es un estallido de color, ritmo y alegría que transforma la ciudad en un escenario vibrante. Considerado el carnaval más famoso del planeta, atrae cada año a millones de turistas de todos los rincones del mundo, dispuestos a vivir una experiencia única al compás de la samba.

 


 

Un espectáculo que deslumbra

Durante cinco días —generalmente en febrero o marzo, antes de la Cuaresma—, las calles de Río se convierten en una explosión de vida. Los desfiles en el Sambódromo Marquês de Sapucaí son el corazón de la fiesta. Allí, las escuelas de samba compiten con desfiles que combinan coreografía, música, vestuario y carrozas monumentales. Cada escuela elige un tema y lo representa con una precisión que mezcla arte, historia y fantasía.

 

Los trajes son una obra maestra: plumas, lentejuelas, piedras brillantes y colores intensos se combinan para crear verdaderas esculturas vivientes. Algunos disfraces pueden costar lo mismo que un automóvil, y cada detalle se elabora durante meses de preparación.

 

La samba: alma del carnaval

La samba, ritmo nacido de la fusión entre raíces africanas y brasileñas, es el alma del carnaval. Sus tambores —llamados “baterías”— retumban como un corazón colectivo que late al unísono con los bailarines. Cada golpe del tambor invita al movimiento, a la risa, al olvido de las penas cotidianas.

 

Los cariocas dicen que quien baila samba siente la libertad. Y es cierto: en el carnaval, no hay distinción de edad, clase o nacionalidad; todos se convierten en parte de una misma energía contagiosa.

 

Más allá del Sambódromo

Aunque los desfiles oficiales son majestuosos, el espíritu del carnaval también se vive en las calles. Los “blocos” —comparsas populares— invaden los barrios con música, disfraces improvisados y un ambiente más informal, pero igualmente apasionado. Desde el histórico barrio de Santa Teresa hasta las playas de Copacabana, el sonido de la samba se mezcla con las risas y el calor tropical.

 

Una tradición con historia

El carnaval tiene raíces que se remontan al siglo XVIII, cuando los colonizadores portugueses celebraban fiestas antes de la Cuaresma. Con el paso del tiempo, las comunidades afrobrasileñas incorporaron sus ritmos, danzas y creencias, dando origen al carnaval moderno que hoy conocemos.

 

Un hechizo que se repite cada año

Más que una fiesta, el Carnaval de Río de Janeiro es un ritual de energía colectiva, una especie de hechizo luminoso que envuelve a todos los que lo presencian. No es casualidad que se diga que “si Río tiene un alma, late al ritmo del carnaval”.

 

Cada año, cuando suenan los tambores y los cuerpos comienzan a moverse, el mundo entero recuerda por qué este carnaval no es solo un evento: es una experiencia sensorial, cultural y emocional sin igual.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

10 Tradiciones del Mundo que Desafían la Lógica y Fascinan a la Humanidad

En cada rincón del planeta, las culturas guardan secretos milenarios que, a veces, parecen salidos de otro mundo. Desde rituales que desafían el dolor hasta celebraciones que juegan con la muerte, el ser humano ha creado costumbres tan sorprendentes como misteriosas.

 


Aquí te presentamos 10 tradiciones del mundo que te harán decir: “¿De verdad hacen eso?” 


 

1. La Noche de los Rábanos – Oaxaca, México

 

Cada 23 de diciembre, los oaxaqueños tallan rábanos gigantes como si fueran escultores del renacimiento. Las figuras pueden representar desde nacimientos hasta leyendas locales.


👉 ¿El detalle curioso? Los rábanos se marchitan en horas, así que las obras de arte solo viven una noche… como un amor fugaz.


 

2. El Festival de las Vacas – Nepal

 

Durante la celebración de Gai Jatra, las familias honran a las vacas como guías espirituales que ayudan a las almas a alcanzar la otra vida.


👻 En un giro peculiar, las personas que perdieron a un ser querido ese año visten disfraces y desfilan con vacas o niños disfrazados de ellas.


Una mezcla entre duelo, comedia y espiritualidad.


 

3. El Salto de los Bebés – España

 

En la localidad de Castrillo de Murcia, hombres vestidos de demonios saltan sobre colchones donde yacen bebés recién nacidos.


😈 Se cree que este acto limpia a los niños del pecado original.
Una escena que combina fe, adrenalina… y una pizca de nerviosismo parental.


 

4. El Día de los Muertos – México

 

Una fiesta donde la muerte se convierte en color, música y ofrenda. Las familias decoran altares con flores de cempasúchil, fotos y comida favorita de los difuntos.


🎶 Más que una despedida, es una invitación a cenar con los que ya partieron.
El resultado: una celebración tan bella como filosófica.

 


 

5. El Festival de las Serpientes – India

 

En la región de Maharashtra, los devotos veneran serpientes reales en honor a Nag Panchami.
🪷 Los oficiantes las bañan con leche y flores.


Y aunque suena peligroso, las cobras parecen “cooperar”… quizá por respeto o por pura costumbre ancestral.

 


 

6. El Danza del Fuego – Bulgaria


 

Durante la fiesta de Nestinarstvo, los bailarines caminan descalzos sobre brasas ardientes sin quemarse.


🔥 Lo más intrigante es que lo hacen en trance, mientras suena una música hipnótica.


¿Magia? ¿Fe? ¿Física aplicada? Nadie lo sabe con certeza.


 

 7. El Día de las Muñecas – Japón

 

Cada 3 de marzo, las familias japonesas exhiben muñecas que representan a la corte imperial del período Heian.


🎐 Se cree que estas figuras absorben la mala suerte de las niñas y protegen su futuro.
Después del festival, las muñecas se guardan rápidamente… porque dejarlas fuera podría atraer la mala fortuna. 

 


 

8. El Festival del Qoyllur Rit’i – Perú

 

Miles de peregrinos suben los Andes hacia el nevado Sinakara para rendir homenaje al Señor de Qoyllur Rit’i.
🕊️ Una tradición que mezcla la fe católica con los antiguos rituales incas.


Antes, los devotos cortaban trozos de hielo sagrado del glaciar como símbolo de purificación. Hoy, la tradición continúa, pero con respeto ecológico.

 


 

9. La Noche de Krampus – Austria

 

Mientras San Nicolás reparte regalos, su oscuro compañero Krampus castiga a los niños traviesos.
🎭 En diciembre, los aldeanos se disfrazan de demonios peludos y recorren las calles con cadenas y látigos.


Una especie de “Halloween invernal” con moraleja incluida: sé bueno… o Krampus vendrá por ti.

 


 

10. El Banquete de los Monos – Tailandia

 

En Lopburi, los habitantes ofrecen frutas, dulces y refrescos a los monos del templo local.
🍌 Es un festín en honor al dios mono Hanuman.


La ironía: los simios a veces se vuelven tan atrevidos que terminan robando comida de los turistas.
Un caos adorable con sabor tropical.

 


 

Conclusión

El mundo está lleno de tradiciones que desafían la razón pero alimentan el alma.
Detrás de cada ritual extraño hay una historia, una creencia y una identidad colectiva que se niega a desaparecer.


Porque, al final, ser humano es celebrar lo inexplicable.

 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Tradicional Cancacho: El duelo de los maestros del Asado

En el corazón del altiplano peruano, donde el aire huele a campo, a leña y a historia, se cocina una joya gastronómica que resume siglos de tradición: el Cancacho de Ayaviri.


Este plato, orgullo de la región de Puno, no es solo comida: es una ceremonia, un homenaje al fuego, al ganado y a la comunidad.

 


 

El secreto del sabor: fuego, adobo y paciencia

El nombre “cancacho” proviene del quechua y significa cordero asado.
Pero ojo, no se trata de un simple asado: el secreto está en su proceso ancestral.


El cordero se adoba con ají panca, ajo, comino, sal, vinagre y cerveza negra, y se deja reposar para que la carne absorba todos los aromas. Luego, se cocina lentamente en hornos de barro o ladrillo, donde el fuego de leña le da su sabor único: crujiente por fuera, jugoso por dentro.

 

Ayaviri, la capital ganadera y del cancacho

Los habitantes de Ayaviri, considerada la capital ganadera del sur peruano, mantienen viva esta tradición en celebraciones patronales y ferias ganaderas.


Cuando el humo de los hornos comienza a elevarse, el pueblo sabe que es día de fiesta: ha llegado el momento del cancacho.

 

Un plato que une comunidades

El cancacho también tiene presencia en otras regiones altoandinas, como Cusco, donde se prepara en faenas comunales.


Después de un día de trabajo compartido, el cancacho se convierte en símbolo de unión, agradecimiento y orgullo cultural.

 

Cómo se disfruta un buen cancacho

El plato se sirve tradicionalmente con papas doradas y ensalada fresca, acompañado de una chicha o cerveza artesanal.


Y un detalle importante: el cancacho se come con las manos, porque así se honra su esencia ancestral.

 

Una experiencia que no se olvida

El Cancacho no se come con prisa. Se saborea con respeto, con curiosidad y, por qué no, con cierta suspicacia hacia su poder hipnótico: una vez que lo pruebas, es imposible olvidarlo.

 

Dato curioso: la Fiesta del Cancacho

En Ayaviri se celebra cada año la “Fiesta del Cancacho”, donde los mejores cocineros compiten para conquistar el paladar del público.


Un evento que demuestra que la tradición puede oler a humo, sonar a música y saberse a historia.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

lunes, 10 de noviembre de 2025

Pallasca y Corongo Crean el Área de Conservación Tuctubamba

En lo alto de los Andes, donde el aire huele a ichu y el agua canta entre las quebradas, algo histórico acaba de ocurrir. 

En el punto donde se abrazan los territorios de Pallasca y Corongo (Áncash) —el sector “Tres Cruces”—, las autoridades locales dejaron de lado las fronteras políticas para mirar hacia un objetivo común: proteger la vida, el agua y el futuro del turismo sostenible en la zona.

 


 

Una reunión que trasciende los límites

El encuentro no fue una simple cita de protocolo. A la cita acudieron alcaldes, jueces de agua, líderes comunales, regantes, frentes de defensa, el párroco local y representantes del turismo cultural. Una asamblea plural, donde la voz de los pueblos andinos volvió a tener peso y sentido.

 

Los protagonistas:

  • Manuel Hidalgo Sifuentes, alcalde provincial de Pallasca, quien encendió las alarmas sobre el deterioro de caminos y paisajes causado por la minería informal.

  • Weder Huaranga Torres, alcalde provincial de Corongo, quien respaldó sin titubeos la iniciativa, apostando por el turismo como motor de desarrollo regional.

 

Ambos coincidieron en que los problemas no se resuelven desde Lima, sino con acuerdos reales y trabajo conjunto desde las comunidades mismas.

 



 

El corazón del acuerdo: el ACR Tuctubamba

El punto más trascendental fue el compromiso para crear el Área de Conservación Regional (ACR) Tuctubamba, un ecosistema majestuoso que se eleva por encima de los 3,800 msnm y resguarda fuentes de agua, flora altoandina y fauna silvestre.

 

La futura ACR abarcará zonas de Huandoval, Bolognesi, Cabana, Tauca y Llapo (Pallasca), así como Cusca, Aco, Corongo y Yupan (Corongo). Su objetivo: frenar la depredación minera, proteger los manantiales y convertir la zona en un eje de turismo ecológico y vivencial.

 

El documento acordado será presentado ante el SERNANP y el Gobierno Regional de Áncash, dando inicio a la ruta oficial para su reconocimiento.

 



 

Caminos que conectan pueblos y sueños

No hay turismo sin caminos. Por eso, otro acuerdo clave fue el mantenimiento conjunto de las rutas Corongo–Cabana y sus ramales hacia Tuctubamba.


Cada municipio asumió la responsabilidad de incluir los tramos viales en sus Institutos Viales Provinciales (IVP), garantizando presupuesto para su reparación y sostenibilidad.

 

Porque un turista feliz no solo busca paisajes, sino también caminos transitables hacia ellos.


 


 

Vida nueva para las lagunas

Y como si la naturaleza celebrara el pacto, se anunció también el repoblamiento de truchas en las lagunas altoandinas. Los alcaldes gestionarán ante la Dirección Regional de Producción de Áncash la entrega de alevinos, asegurando alimento, trabajo y equilibrio ambiental para las comunidades que viven del agua y la pesca.


 

Turismo con identidad

El turismo no se improvisa. Se construye con respeto y visión. Por eso, se acordó desarrollar circuitos turísticos compartidos entre ambas provincias, una vez que las vías estén listas.
Desde las alturas de Tuctubamba hasta los caminos ancestrales de Cabana y los templos coloniales de Corongo, el visitante podrá recorrer un territorio donde la cultura, el agua y el paisaje cuentan una historia común.

 



 

Un comité para cuidar lo acordado

La reunión culminó con la formación oficial del Comité de Gestión del ACR Tuctubamba, integrado por representantes de ambas provincias:

 

  • Presidente: Manuel Hidalgo Sifuentes (Alcalde de Pallasca)

  • Vicepresidente: Weder Huaranga Torres (Alcalde de Corongo)

  • Primer miembro: Hugo Carranza Izaguirre (Presidente de la Asociación de Turismo y Cultura de Corongo - ATCPC)

  • Segundo miembro: Atilio Mantilla Del Castillo (Patronato del Museo Zonal de Cabana)

  • Coordinadores: Erwin Carlos Manrique (Pallasca) y Klever Ramos Crespín (Corongo)

 

Además, los presidentes de los comités de regantes fueron incluidos como miembros activos, garantizando que el agua —el verdadero tesoro del Ande— tenga guardianes de carne y hueso.


 


 

Más que un acuerdo, un símbolo

Lo ocurrido en Tres Cruces no fue solo una reunión: fue un acto de reconciliación y esperanza. Pallasca y Corongo, dos provincias hermanas separadas por la geografía, hoy se unen por una causa superior: preservar lo que nos mantiene vivos.

 

Quizás dentro de unos años, cuando los viajeros suban a Tuctubamba para admirar su cielo espejo o sus lagunas de altura, nadie recuerde los nombres de todos los firmantes. Pero sí sentirán el legado de esta alianza: la unión de dos pueblos que decidieron cuidar su tierra en lugar de explotarla.



 


 

Curioso, pero cierto:
En los Andes, las fronteras no las marca el mapa, sino los ríos. Y hoy, esos ríos —los de Corongo y Pallasca— fluyen juntos hacia un mismo destino: la conservación, el turismo responsable y la esperanza de un futuro verde. 🌎✨

 


Fuente: Redes Sociales ( fotos de Klever Ramos ) 

 

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.