En los últimos años, con la migración de pobladores andinos a la costa peruana, una joya gastronómica ancestral ha ganado notoriedad en restaurantes que apuestan por rescatar los sabores tradicionales del país: el Picante de Cuy. Este plato, alguna vez reservado para los rituales incas y las fiestas familiares, hoy conquista los paladares más exigentes con su sabor profundo y su historia milenaria.
📜 Un Tesoro Andino desde el 4000 a.C.
El cuy, también conocido en quechua como jaca o jaka, fue domesticado hace más de 6,000 años en la región andina de Huánuco. Su relevancia no era solo alimenticia, sino también simbólica y espiritual.
“Hay conejos caseros y campestres diferentes los unos a los otros en color y sabor. Llámenles coy…. Los indios como gente pobre de carne, los tienen en mucho y los comen por gran fiesta”
— Inca Garcilaso de la Vega, 1605
Durante el Imperio Incaico, el cuy era una ofrenda sagrada para los dioses. Era también un alimento esencial en la dieta de los curacas, quienes confiaban en sus propiedades nutricionales para cumplir sus deberes con vigor.
🌙 Rituales, Perdón y Picante de Cuy
Cada mes, los Incas rendían tributo a la Pachamama con un plato emblemático. En agosto, conocido como Chacra Yapuy Quilla (mes de limpiar la tierra para sembrar), el cuy ocupaba un lugar central. En este mes de renovación y perdón, se cocinaba el “Kuy Kusay Soksipi”, cuy asado sobre piedras calientes.
En las festividades, cada familia llevaba un cuy. Si el animal tenía ojos rojos, no se le permitía ser parte del ritual. Era señal de que aún no se había limpiado el alma de errores pasados.
🧬 El Cuy como Patrimonio Natural
Actualmente, el cuy es considerado Patrimonio Natural de la Nación, y cada segundo viernes de octubre se celebra en Perú el Día Nacional del Cuy, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
El Perú alberga cuatro razas de cuyes reconocidas:
-
Cuy Perú
-
Cuy Andina
-
Cuy Inti
-
Cuy Interracial (sintético) – un cruce de las tres anteriores
Las regiones de Cajamarca, Arequipa, Ancash, Cusco, Junín y Ayacucho lideran la crianza de este animal sagrado y nutritivo.
🍽️ Nutrición: Un Superalimento Andino
En 2014, la nutricionista Jimena del Pozo resaltó los beneficios del cuy:
-
21% de proteínas de alto valor biológico
-
Solo 7% de grasa
-
Bajo colesterol
-
Rico en colágeno – útil para la coagulación y cicatrización
-
Ideal para personas con problemas cardíacos, artrosis o artritis
¿Y hay más?
Sí. En 2003, investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) descubrieron que la carne y sangre del cuy contienen una enzima llamada asparaginasa, capaz de detener la multiplicación de células malignas, potencialmente ayudando en la prevención del cáncer.
🔥 El Picante de Cuy: Sabores que Cruzan Regiones
Este platillo, preparado tradicionalmente en ollas de barro y acompañado con arroz, varía según la región. A continuación, te mostramos las versiones más representativas:
🍲 Ingredientes Básicos
-
Ají colorado
-
Ajos molidos
-
Cebolla
-
Comino, pimienta, sal
-
Maní tostado y molido
-
Ajonjolí
-
Papas blancas
Ahora sí, exploremos sus variaciones regionales:
🟤 Picante de Cuy Llatino – Desde Llata, Huánuco
Proveniente de la capital de la provincia de Huamalíes, donde la crianza de cuyes es parte de la vida diaria. Su receta conserva la tradición y se caracteriza por su sabor auténtico, cocido a fuego lento y acompañado con papas andinas.
🟡 Picante de Cuy con Papa – Desde Cajamarca
La papa negra andina con piel le da un toque terroso y distintivo. Esta fusión de ingredientes españoles y nativos es un emblema de la gastronomía mestiza cajamarquina.
🟢 Picante de Cuy Ancashino – De Huari, Áncash
Este plato lleva hierba buena, pisco, caldo de pollo, pan desmenuzado y papa amarilla. Una receta contundente y fragante que combina lo tradicional con ingredientes innovadores.
⚪ Picante de Cuy Arequipeño
Arequipa aporta su esencia con pasas, aceitunas, harina de maíz blanco y orégano. Aquí, la mezcla de dulce y salado genera un balance de sabores que seduce desde el primer bocado.
🟠 Picante de Cuy Moqueguano
Simple pero sabroso. Cuyes fritos, papas, cebolla, sal, ajo y pimienta. En Moquegua es común prepararlo para el almuerzo o en reuniones familiares. Un ejemplo de que “menos es más”.
🧠 Conclusión: El Cuy es Más que un Plato
El cuy no es solo una carne exótica. Es una conexión viva con las raíces culturales del Perú, una fuente poderosa de nutrición, y un símbolo de identidad ancestral. Su versatilidad en la cocina, su valor medicinal y su papel en ceremonias lo convierten en un emblema de la riqueza andina.
❓ Preguntas Frecuentes
1. ¿El cuy tiene beneficios para la salud?
Sí. Es bajo en grasa, rico en colágeno y proteínas, ideal para personas con enfermedades cardiovasculares o articulares.
2. ¿Dónde se originó el Picante de Cuy?
No hay consenso claro. Se discute entre Huánuco, Cajamarca, Áncash y otras regiones.
3. ¿El cuy se puede consumir en dietas?
Por supuesto. Su bajo índice calórico y alto valor proteico lo hacen apto para dietas equilibradas.
4. ¿Qué es la asparaginasa presente en el cuy?
Una enzima que ayuda a detener la multiplicación de células cancerígenas, según estudios.
5. ¿Se sigue usando el cuy en rituales?
En algunas comunidades andinas, sí. Se le sigue considerando un animal sagrado y ceremonial.
...........................................................................................................
✨ Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA ✨
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉
📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.
💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

