Translate

jueves, 28 de agosto de 2025

Caraz como ‘Dulzura’: El encanto gastronómico que conquistó a Raimondi

La ciudad de Caraz, ubicada en el Callejón de Huaylas, en Áncash, guarda un título muy especial dentro de la historia y la tradición peruana. El sabio italiano Antonio Raimondi, durante sus exploraciones en el siglo XIX, la bautizó como la “Dulzura”, un apelativo que hasta hoy en día sigue vigente y que refleja la esencia de este rincón andino: un lugar donde los sabores tradicionales se convierten en memoria, identidad y orgullo.


 

 

La ciudad de los postres más emblemáticos

Caraz es reconocida por su variada y exquisita repostería artesanal, elaborada con recetas transmitidas de generación en generación. Entre sus postres más representativos destacan:

  • El manjar blanco: preparado con leche fresca y azúcar, cocido lentamente hasta obtener una textura cremosa y un sabor delicado que enamoró a Raimondi.

  • La cuarteada: un dulce típico a base de harina, manteca y chancaca, horneado con paciencia y cuyo aroma recuerda las tardes familiares de antaño.

  • Los helados artesanales: hechos con frutas locales como lúcuma, guanábana, fresa y chirimoya, preparados de manera natural en batidoras de hielo y sal, ofreciendo frescura y sabor incomparables.

Estos manjares no solo alimentan el paladar, sino también el espíritu, pues son parte del legado cultural que la ciudad ofrece a propios y visitantes.

 

Dulzura en la vida cotidiana

El apelativo de “Dulzura” no solo se limita a la gastronomía. Caraz también refleja esta suavidad y encanto en su gente, hospitalaria y alegre, en sus calles tranquilas de arquitectura tradicional y en su cercanía con la naturaleza. Rodeada de montañas, lagunas y nevados, la ciudad combina la belleza paisajística con la calidez de su cultura.

 

Un destino para el turismo cultural y gastronómico

Hoy en día, Caraz sigue atrayendo a viajeros nacionales e internacionales que buscan experimentar la autenticidad de los sabores andinos. Sus ferias, festividades religiosas y celebraciones patronales se convierten en la oportunidad perfecta para degustar estos postres y conocer de cerca el arte culinario que cautivó a Raimondi hace más de un siglo.

 

Conclusión

Llamarla la “Dulzura” es mucho más que un sobrenombre: es un reconocimiento a su identidad gastronómica y cultural, una marca que distingue a Caraz dentro del Callejón de Huaylas y del Perú entero. Quien visita esta ciudad, inevitablemente se lleva consigo el recuerdo de su gente, sus paisajes y, por supuesto, el inconfundible sabor de sus dulces tradicionales.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Carhuaz como “Borrachera”: La fiesta interminable que sorprendió a Raimondi

Carhuaz, una ciudad enclavada en el Callejón de Huaylas, es reconocida no solo por su historia y sus paisajes andinos, sino también por la intensidad de sus celebraciones. Uno de los relatos más llamativos se remonta a la visita del sabio italiano Antonio Raimondi, quien quedó sorprendido al llegar a esta tierra en medio de la fiesta patronal en honor a la Virgen de las Mercedes.


 

 

Una fiesta que parecía no tener fin

Según se cuenta, Raimondi llegó justo en los días de la celebración y lo que presenció fue una auténtica explosión de alegría popular. La música resonaba en cada calle, los danzantes animaban las plazas y la chicha de jora corría sin cesar. Lo que más lo impactó fue la duración: más de dos semanas de festejos ininterrumpidos, donde la devoción y la diversión se mezclaban en una auténtica muestra del espíritu carhuacino.

 

El bautizo de Carhuaz como “Borrachera”

Asombrado por la resistencia y entusiasmo de los pobladores, Raimondi no dudó en sumarse a la fiesta. Los lugareños cuentan, con cierta picardía, que incluso el sabio se permitió “meterse su bombaza”, compartiendo la bebida y el gozo con el pueblo. Fue así como bautizó a Carhuaz con el apelativo de “Borrachera”, reflejando la intensidad y entrega con la que sus habitantes vivían estas jornadas festivas.

 

La chicha de jora como símbolo cultural

En este relato, la chicha de jora no es solo una bebida, sino un verdadero símbolo de identidad cultural. Preparada con maíz fermentado, se convierte en el alma de la fiesta, uniendo a familias, vecinos y visitantes en interminables brindis que refuerzan lazos sociales y espirituales.

 

Entre devoción y tradición

La fiesta de la Virgen de las Mercedes es una de las más importantes de Carhuaz y combina elementos religiosos con costumbres ancestrales. La misa, las procesiones y los actos litúrgicos se entrelazan con comparsas, música, danzas y abundante hospitalidad. Esa fusión fue la que maravilló a Raimondi, quien vio en esta celebración un reflejo auténtico del mestizaje cultural de los Andes.

 

Carhuaz hoy: la alegría intacta

Aunque los tiempos han cambiado, la esencia festiva de Carhuaz permanece viva. Sus celebraciones patronales aún conservan esa intensidad que deslumbró a Raimondi, y cada año atraen a visitantes que buscan vivir de cerca la calidez de un pueblo que sabe celebrar la vida con fe y alegría.

 


 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Yungay: La joya andina conocida como “Hermosura”

El célebre escritor Antonio alguna vez se refirió a la ciudad de Yungay con un apelativo que resume toda su esencia: “Hermosura”. Este título no fue otorgado al azar, sino como un reconocimiento a las múltiples cualidades que distinguen a esta histórica ciudad de la sierra de Áncash.

 

 

La majestuosa vista del Huascarán

Uno de los principales motivos que inspiraron esta denominación fue el imponente nevado Huascarán, la montaña más alta del Perú y de toda la cordillera tropical del mundo. Desde Yungay, la vista del coloso andino es incomparable, un espectáculo natural que acompaña diariamente a sus habitantes y visitantes. El contraste entre el cielo azul, los nevados eternos y el verdor de los valles convierte al paisaje en una verdadera obra de arte natural.

 

Una ciudad limpia y ordenada

Antonio también destacó la limpieza y el orden que caracterizaban a las calles de Yungay. Caminar por sus plazas y avenidas era sinónimo de tranquilidad y respeto por el espacio común, reflejo de una comunidad organizada y comprometida con el cuidado de su entorno. Este detalle, que puede parecer pequeño, es en realidad una muestra de la identidad cultural de sus pobladores, quienes siempre han sabido valorar la belleza de su tierra.

 

El carácter amable de sus pobladores

A la riqueza paisajística y al urbanismo ordenado se sumaba otro rasgo fundamental: la amabilidad de los yungainos. Quienes visitaban la ciudad encontraban un ambiente cálido y hospitalario, donde la cordialidad era parte de la vida cotidiana. Esta actitud, tan propia de las comunidades andinas, hacía que todo visitante se sintiera como en casa.

 

Yungay, un símbolo de resiliencia

Llamada “Hermosura” por su esplendor, Yungay también es recordada por su capacidad de resurgir después de la tragedia del terremoto y aluvión de 1970, que marcaron profundamente su historia. Hoy, la nueva ciudad se levanta con orgullo frente a la memoria de aquel suceso, manteniendo viva la identidad de un pueblo que supo sobreponerse al dolor sin perder la esencia de su belleza y hospitalidad.

 

Conclusión

Yungay no solo es un lugar geográfico en el mapa del Perú; es un símbolo de belleza natural, organización social y calidez humana. La denominación de Antonio como “Hermosura” sigue teniendo plena vigencia, pues quienes la visitan quedan cautivados por la majestuosidad del Huascarán, la limpieza de sus calles y la amabilidad de su gente.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

viernes, 22 de agosto de 2025

Leyenda de la Cordillera Blanca en Áncash

Las montañas de los Andes no son solo formaciones geológicas, sino también guardianas de historias y sentimientos que se transmiten de generación en generación. Una de las más bellas leyendas del Perú andino explica el origen de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo y orgullo del departamento de Áncash.

 


 

La historia de Huascarán y Canchón

Cuenta la tradición oral que el Huascarán, la montaña más alta del Perú, fue en tiempos antiguos una mujer de gran hermosura que tuvo numerosos hijos. Su esposo se llamaba Canchón, quien cayó en la tentación de Sutoc, una mujer bella y hábil cocinera.

Al enterarse de la traición, Huascarán, cegada por los celos y la ira, hirió a su marido y emprendió una huida acompañada de sus hijos. El mayor la seguía de cerca, el menor se quedó más atrás, mientras que el hijo favorito iba cargado en su espalda.

 

La transformación en montañas

Cansados de tanto caminar, madre e hijos se detuvieron a descansar. Fue entonces cuando la tragedia se transformó en eternidad:

  • Huascarán y sus hijos se convirtieron en la Cordillera Blanca, recostados como si durmieran para siempre.

  • De sus lágrimas nacieron los riachuelos que dieron origen a los ríos Santa y Marañón, los más importantes de Áncash.

  • Canchón, el esposo infiel, se convirtió en la montaña más hermosa de la Cordillera Negra, y junto con Sutoc y sus descendientes también dieron vida a los arroyos y quebradas de esa región.

Por esta razón, los pobladores explican que la forma de la Cordillera Blanca parece estar echada, como símbolo de Huascarán y sus hijos descansando para siempre en el paisaje andino.

 

Significado de la leyenda

Este relato no solo busca explicar el origen de los nevados y ríos, sino que encierra una enseñanza sobre la pasión, los celos, la traición y la eternidad. Además, refleja el profundo vínculo que las comunidades de Áncash mantienen con su geografía: cada montaña, río o glaciar es un ser vivo con historia propia.


 

Poesía dedicada a la Cordillera Blanca

La majestuosidad de la Cordillera Blanca ha inspirado no solo mitos, sino también versos. El estudiante Fanante Sánchez Cristhian Eduardo (5to D), plasmó en su poesía un homenaje lleno de orgullo y amor hacia esta tierra sagrada:

Tierra de una promesa a sus pueblerinos,
madre de ríos caudalosos, y lagos cristalinos
qué fortuna tu Chavín de Huántar,
y qué hermosura tu plaza mayor de Chacas.
Tus glaciares y picos nevados son el reflejo de aquel cielo azul,
de aquellas nubes y estrellas que alumbran en el anochecer.

El poema continúa recordando la grandeza de la Cordillera, la resistencia de sus pueblos tras el terremoto de 1970 y el deseo de conocerla y abrazar su cultura como símbolo de identidad y esperanza.


 

La Cordillera Blanca hoy

Actualmente, la Cordillera Blanca es reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad y como uno de los principales destinos de turismo de aventura del mundo. Sus picos nevados como el Huascarán (6,768 m), el Alpamayo (considerada la montaña más bella del planeta) y el Huandoy, atraen a montañistas, viajeros y peregrinos de todas partes.

Pero más allá de su belleza natural, las leyendas como la de Huascarán nos recuerdan que cada cumbre y cada río tienen alma, y que en ellos habita la memoria ancestral de Áncash.

 


📖 Fuente: Tradición oral de Áncash.
✍️ Poesía: Fanante Sánchez Cristhian Eduardo (5to D).

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Los Waris: mito de origen y transformación en Áncash

La tradición oral de Áncash guarda relatos que explican los orígenes del mundo y el destino de los hombres a través de símbolos cósmicos. Uno de los más profundos es el mito de los Waris, en el que se narra cómo, desde el humo primordial, surgieron los Andes, la humanidad y la división entre lo sagrado y lo salvaje.

 


 

El nacimiento desde el humo

En el principio de los tiempos, no existía nada más que humo. De esa sustancia etérea nació la Tierra. En su interior habitaban los Waris, seres poderosos que dieron forma al mundo.

Con su fuerza descomunal, los Waris soplaron con tal intensidad que la corteza de la Tierra se infló, y de ese impulso nacieron los Andes. Por las grietas de las cordilleras brotaron enormes serpientes de humo, que al alcanzar la superficie se transformaron en hombres rojos de gran estatura. Estos gigantes, de dientes enormes, vagaban desnudos por la tierra y tenían como principal afición la guerra.

 

La guerra entre el Cielo y la Tierra

La violencia de los Waris no pasó desapercibida. Sus luchas constantes indignaron al Cielo, que finalmente declaró la guerra a la Tierra. Fue entonces cuando se produjo una de las grandes transformaciones cósmicas:

  • La Cordillera de Waylas se partió en dos.

  • Nació el Callejón de Waylas, valle fértil que separa la Cordillera Blanca de la Cordillera Negra.

  • Una lluvia torrencial inundó la región, alcanzando incluso las moradas de los Waris.

Obligados a emigrar, los gigantes se desplazaron hacia el Oriente, asentándose en las tierras de Chavín, el Marañón y Wakrachuko.

 

La degeneración de los gigantes

Con el tiempo, la grandeza de los Waris se fue perdiendo. Aquellos colosos de humo y guerra se degeneraron poco a poco, hasta transformarse en hombres, animales y plantas. Según la tradición, de ellos descienden los pueblos de la selva y las criaturas que hoy pueblan los Andes.

 

La visión cíclica del tiempo andino

El mito de los Waris no solo explica la formación del Callejón de Huaylas y la aparición de la vida en el mundo andino; también encierra una profunda visión del tiempo.

En la cosmovisión recogida en estos relatos:

  • Pinkosmarca muestra tres humanidades sucesivas (Wari, Auka y la actual).

  • El mito de los Aukas plantea la lucha entre pasado y futuro, anunciando un tiempo cíclico donde la eternidad es posible.

  • Finalmente, el mito de los Waris clasifica el presente, diferenciando entre lo cultural y humano (el valle, la tierra cultivada) y lo salvaje (la selva, descendencia de los Waris).

Este pensamiento refleja el concepto andino del Pachacuti, la “Gran Vuelta” o “Gran Cambio”: un movimiento constante entre destrucción y creación que marca los ciclos del mundo.

 

Significado cultural

El mito de los Waris, más allá de su carácter mítico, representa una explicación ancestral sobre:

  • El origen de la Cordillera de los Andes y del Callejón de Huaylas.

  • La transformación de lo salvaje en cultura.

  • La idea de que los tiempos no son lineales, sino cíclicos, donde cada etapa de la humanidad nace del colapso de la anterior.

De este modo, la tradición oral de Áncash no solo cuenta historias de gigantes y cataclismos, sino que transmite una filosofía del tiempo y de la vida profundamente enraizada en la cosmovisión andina.

 


📖 Fuente: Versión oral de Áncash, análisis recogido en relatos andinos.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

El mito de Pinkosmarca: Origen de los hombres en Áncash

En la vasta riqueza mítica de los Andes peruanos, Áncash guarda relatos que explican los orígenes del mundo y de la humanidad. Uno de los más significativos es el mito de Pinkosmarca, recogido por el escritor ancashino Marcos Yauri Montero, que narra cómo los primeros hombres llegaron a poblar estas tierras tras un cataclismo universal.

 


 

El inicio del mundo sin hombres

En un principio, la tierra estaba habitada únicamente por animales, plantas y piedras. No existía el ser humano. Fue entonces cuando el Japailán Kamakoj, deidad creadora y justiciera, decidió poblar el mundo con criaturas superiores.

De la tierra hizo brotar a los Warikunas, gigantes que se establecieron en Pomabamba. Estos seres colosales cargaban piedras enormes sobre sus hombros y con ellas levantaron grandes ciudades de admirable arquitectura.

 

La violencia de los Warikunas

Pero los Warikunas no eran agradecidos ni justos. Se caracterizaron por su violencia y guerras internas, destruyéndose mutuamente en una espiral interminable de conflictos. Del oriente llegaron entonces los Aukas, guerreros aún más poderosos, quienes finalmente exterminaron a los gigantes.

 

El castigo del diluvio

El exterminio de los Warikunas enfureció al Japailán Kamakoj, quien envió un mensaje de castigo. Llamó a tres cóndores y les ordenó anunciar al mundo entero la destrucción de los Aukas.

Los cóndores cumplieron la misión en solo tres días. Luego, sobrevino una catástrofe jamás vista: un diluvio universal, acompañado de truenos y relámpagos que estremecieron la tierra desde sus cimientos. Las ciudades se derrumbaron, los animales y las plantas perecieron y el mundo entero se convirtió en un inmenso lago barroso.

Cuando ya no quedó vestigio de vida, las aguas se retiraron hacia el mar, arrastrando consigo los restos de las civilizaciones destruidas.

 

El renacer de la humanidad en Pinkosmarca

Cumplido el castigo, el dios creador volvió a llamar a los tres cóndores y les dio una nueva misión:
Ahora traed tres parejas de hombres.

Las aves surcaron los cielos del mundo, y en medio de pueblos devastados por distintas catástrofes, cada cóndor encontró una pareja sobreviviente: un varón y una mujer. Los alzaron sobre sus espaldas y los llevaron hasta Pomabamba.

El Japailán Kamakoj ordenó que las tres parejas fueran depositadas en Pinkosmarca, lugar sagrado donde se establecieron. Desde allí, sus descendientes poblaron el continente americano, dando inicio a la nueva humanidad.

 

Significado del mito

El mito de Pinkosmarca es una narración de origen que explica no solo el surgimiento del hombre en la cosmovisión ancashina, sino también el sentido de justicia y equilibrio que guía a las divinidades andinas: los pueblos que se desvían del orden son castigados, y de la destrucción surge una nueva oportunidad para la vida.

Además, el relato resalta la figura de los cóndores como mensajeros divinos, guardianes del cielo andino, y a Pomabamba como un espacio sagrado donde germinó la humanidad.

 


📖 Fuente: Versión recogida por Marcos Yauri Montero – Tradición oral de Áncash.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

La leyenda del Río y la Dama Encantada de Recuay

En las tierras altas de Áncash, donde la cordillera se funde con los valles fértiles, se conserva una de las leyendas más misteriosas y temidas: la historia del río y la Dama Encantada. Esta narración, transmitida de generación en generación en la provincia de Recuay, forma parte del imaginario popular que mezcla naturaleza, mito y advertencia.

 


 

El río enigmático

El escenario de esta leyenda se ubica en el puente Simerman, pasando por Ichicusca, antes de llegar al distrito de Recuay. Allí corre un riachuelo singular, cuyas aguas poseen un tono rojizo y una temperatura cálida. No es un lugar común: quienes lo visitan aseguran que bañarse en él está prohibido, pues guarda un secreto sobrenatural que ha cobrado la vida de más de un viajero.

 

Aparición de la Dama Encantada

Los pobladores narran que, al caer la tarde o en las noches silenciosas, una figura femenina aparece en las orillas del río. A primera vista, se muestra como una sirena de belleza inigualable, con cuerpo atractivo y cabellos sedosos que brillan bajo la luna. Camina por la ribera, pero hay un detalle perturbador: su pie derecho no es humano, sino de gallina.

Con voz melancólica, se escucha a la distancia pedir ayuda, como si buscara auxilio. Ese llamado suele atraer, sobre todo, a los varones que atraviesan el lugar. Los más propensos a caer en su embrujo son aquellos que regresan ebrios de alguna fiesta, pues su mente confundida se deja seducir por el encanto.

 

El embrujo fatal

Cuando un hombre se acerca, la Dama Encantada lo envuelve en dulces palabras y caricias, sumergiéndolo en un romance irreal. Sin embargo, tarde o temprano, la víctima descubre la verdad: al tocar sus piernas, se percata de que su extremidad flaquita y cubierta de escamas de ave revela la deformidad. En ese instante, intenta huir, pero ya es demasiado tarde.

La leyenda cuenta que la mujer se torna violenta y, con sus manos encantadas, lo asfixia hasta dejarlo sin vida. Al amanecer, los cuerpos de pastores o viajeros incautos aparecen sin vida a orillas del río, como prueba de su fatal encuentro.

 

El entorno mágico

Este río se encuentra rodeado de chacras cultivadas, árboles frondosos, pastizales, piedras de colores y cerros imponentes, lo que añade un aire mágico y misterioso al lugar. La naturaleza parece ser cómplice de la aparición, ocultando entre sombras la presencia de esta mujer sobrenatural.

Por esta razón, los habitantes de la zona se mantienen en constante alerta, cuidando a los suyos para no caer en el embrujo. Sin embargo, los forasteros que ignoran la advertencia suelen ser las víctimas predilectas de la Dama Encantada.

 

Una leyenda que sobrevive

Esta historia, recogida de manera oral en Recuay, Áncash, es más que un simple mito. Para los ancashinos, constituye una enseñanza y una advertencia: la naturaleza es sagrada, y en ella habitan espíritus que pueden recompensar o castigar según el comportamiento humano.

La Dama Encantada del río no solo es un relato de terror, sino también un símbolo del respeto que debe guardarse a los espacios naturales y a las creencias ancestrales que aún viven en la memoria colectiva.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

domingo, 17 de agosto de 2025

La Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián: Patrimonio Cultural de la Nación

La Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián, una de las expresiones religiosas y culturales más importantes de la provincia de Bolognesi en Áncash, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial N° 129-2018-VMPCIC-MC, el 17 de agosto del 2018. Esta declaratoria fue el resultado de un exhaustivo estudio y seguimiento al expediente presentado por la Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi, presidida por el Dr. Aynor García León, con el valioso aporte de conocedores y portadores de esta tradición ancestral.

El reconocimiento oficial ratifica que la festividad no solo es un acto de fe, sino también una expresión cultural viva, que fortalece la memoria colectiva y refuerza la identidad del pueblo chiquiano y de toda la provincia de Bolognesi.

 



 

Patrimonio Cultural: herencia e identidad

El Patrimonio Cultural es la herencia de bienes materiales e inmateriales que nos legaron nuestros antepasados. Este legado nos permite reconocernos, valorar nuestras raíces y consolidar nuestra identidad dentro de la sociedad. En nuestros pueblos, el patrimonio se manifiesta en la lengua, la religión, las costumbres, la música, las danzas, la gastronomía y la creatividad popular.

La Fiesta de Santa Rosa de Lima de Chiquián forma parte de este Patrimonio Cultural Inmaterial, pues transmite de generación en generación prácticas, creencias y expresiones que integran a la comunidad. Se trata de una manifestación que, además de tener un profundo carácter religioso, constituye un espacio de encuentro social y cultural.


 

La Fiesta Patronal: devoción y tradición viva

La festividad en honor a Santa Rosa de Lima, patrona del Perú, de América y de las Filipinas, se celebra en Chiquián del 28 de agosto al 4 de septiembre. Durante estos días, la ciudad se transforma en un espacio de fe, música, danza y confraternidad.

Entre los personajes y cargos tradicionales destacan:

  • El Capitán y sus acompañantes

  • El Inca y Rumiñahui con las pallas

  • La Estandarte y sus damas

  • Los mayordomos, comisarios, mayoralas y novenantes

  • El personal de apoyo: camachicos, cocineras, cueteros y ayudantes

  • Los aportantes o güellis

  • Las bandas de músicos y orquestas

La celebración combina ritos religiosos con manifestaciones festivas como danzas, procesiones, fuegos artificiales, corridas de toros, así como la degustación de platos típicos y bebidas tradicionales. Esta diversidad de elementos hace de la fiesta un evento que congrega no solo a los pobladores locales, sino también a visitantes de diferentes regiones del Perú y del extranjero.


 

Importancia y valor cultural

La Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián es mucho más que una celebración:

  • Rescata prácticas ancestrales de ayuda mutua, reciprocidad y organización comunal.

  • Fortalece los lazos sociales y el sentido de pertenencia de los chiquianos y bolognesinos.

  • Reafirma la identidad cultural, elevando la autoestima colectiva de la comunidad.

  • Transmite valores y saberes de generación en generación, garantizando su continuidad en el tiempo.

Por todo ello, el Ministerio de Cultura determinó que la festividad merece ser protegida y promovida como parte del Patrimonio Cultural de la Nación.


 

Compromiso con la preservación

La declaratoria como Patrimonio Cultural conlleva un compromiso de conservación. Las autoridades, organizadores y participantes de la fiesta deben asegurar que se mantengan las costumbres, ritos y expresiones que le dieron su valor cultural. Cada cinco años se deben elaborar informes de evaluación para ratificar su condición patrimonial, lo que garantiza su protección y proyección a las futuras generaciones.


 

Reconocimiento y proyección

La Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi merece un especial reconocimiento por su labor en la defensa y difusión de esta tradición. Gracias a su gestión, la Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián ha alcanzado un lugar privilegiado dentro de las expresiones culturales del Perú.

Este logro abre también la posibilidad de que otras manifestaciones culturales de la provincia sean reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación, fortaleciendo así el legado ancestral de la región y posicionando a Chiquián como un centro de cultura viva.


 

✨ La Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián no solo es un motivo de fe, devoción y alegría, sino también un testimonio invaluable de la riqueza cultural del pueblo chiquiano y de la provincia de Bolognesi. Su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación es un orgullo compartido y un compromiso permanente de preservación.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

sábado, 16 de agosto de 2025

🌸 Fiesta Costumbrista en Homenaje a la Virgen Santa Rosa de Musho – Yungay

“Musho, Panorama del Mundo: Cuna del Huascarán, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad”

Cada año, el Centro Poblado de Musho, en la provincia de Yungay (Áncash), se viste de gala para rendir homenaje a su patrona, la Virgen Santa Rosa de Musho, en una de las celebraciones más esperadas por la comunidad y visitantes.

La festividad inicia en el caserío de Huambomusho los días 28 y 29 de agosto, y continúa en el Centro Poblado de Musho desde el 29, 30 y 31 de agosto, prolongándose hasta el 1 y 2 de septiembre, con misas, procesiones, danzas, música y gastronomía típica.

Más que una fiesta religiosa, se trata de una tradición que une fe, cultura y alegría, atrayendo a peregrinos y turistas que llegan para compartir la devoción, la música de los shacshas, los coloridos trajes y los sabores ancestrales.

 



 

📍 Ubicación y Contexto

  • Distrito, Provincia, Departamento: Yungay – Yungay – Áncash

  • Altitud: 3356 m.s.n.m.

  • Distancias:

    • Huaraz a Yungay: 67 km

    • Huaraz a Musho: 74,8 km

    • Yungay a Musho: 14,8 km

 

Límites del Centro Poblado

  • Norte: Distrito de Yanama (Portachuelo)

  • Sur: Cochapampa (Ranrahirca) y Apa Chico (Mancos)

  • Este: Comunidad Campesina de Tumpa

  • Oeste: Quebrada Acraranco, Huashao Yanama Chico, Río Ranrahirca


 

🌄 Características Geográficas

  • Relieve: Accidentado y semi-plano.

  • Clima: Templado y seco de abril a diciembre; lluvioso de enero a marzo.

  • Recursos hídricos: Río Ingenio Huran (afluente del río Santa).


 

💎 Recursos Naturales

  • Minerales: Oro, plata, zinc y cobre.

  • Flora: Aliso, capulí, quenual, yerba santa, laurel, además de plantas nativas y medicinales.

  • Fauna: Oso andino, puma, tigrillo, cóndor, venado, zorros, ardillas, ovinos y porcinos.


 

🚜 Economía Local

La base económica de Musho combina agricultura, ganadería y comercio:

  • Agricultura: Papa, maíz, trigo, cebada y hortalizas.

  • Ganadería: Vacunos, ovinos, porcinos y aves.

  • Comercio: Abarrotes, cerveza, bodegas, mini mercados y feria local.

  • Artesanía: Tejidos, carpintería, ebanistería, herrería y cerrajería.

  • Otros: Actividades forestales (eucalipto, pino).


 

🏛️ Autoridades y Organización Social

La vida comunal se articula con el trabajo de las autoridades locales y diversas organizaciones:

  • Alcalde y regidores

  • Tenientes y agentes municipales

  • Juez de Paz

  • Comunidad Campesina

  • JASS, Comité de Riego, Comité de la Iglesia Católica

  • Posta Médica, Apafa, clubes deportivos


 

👥 Personajes Representativos

  • Genovava Espinosa Lino

  • Sonia Morales Marques

  • Antonio Julia Piñashca Cashpa

  • Raúl Espetor Calvo


 

🏺 Patrimonio Arqueológico

Musho también resguarda vestigios de su historia ancestral en los sitios:

  • Huampo Ckotu o Shullcay Irca

  • Collana Ckotu


 

💃 Danzas Tradicionales

En las fiestas patronales, la música y la danza son protagonistas:

  • Shacsha

  • Tinya

  • Hunakilla


 

🍲 Gastronomía Mushina

La riqueza culinaria de Musho se aprecia en sus fiestas:

  • Pachamanca

  • Llunca kashki y pichu

  • Picante de cuy

  • Trucha frita

  • Pecan caldo (caldo de cabeza)

  • Humitas, tamales y panes de maíz y trigo

  • Chicha de jora y molletes

  • Picante de chocho, shackuwi, mazamorra de tocush, papa utsu y más.


 

🌺 Musho: Historia, Cultura y Esperanza

Musho, conocido como la “casa nueva” (Mushocq Huayi en quechua), se ubica al pie del imponente Nevado Huascarán, símbolo del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio Natural de la Humanidad.

La historia del pueblo guarda relatos de tragedia y resiliencia frente a los embates de la naturaleza, pero también de esfuerzo, fe y unidad. Hoy, sus pobladores trabajan por el desarrollo educativo, agrícola y turístico, mientras transmiten a las nuevas generaciones el amor por su tierra.

Cada 30 de agosto, día central de Santa Rosa, las familias mushinas regresan desde distintos lugares para reencontrarse, rendir homenaje a su patrona y vivir días de hermandad, danza y tradición.


Musho es fe, cultura y paisaje. Una tierra que resguarda la memoria de sus ancestros y la esperanza de su gente bajo la mirada eterna del Huascarán.

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Fiesta Patronal en Homenaje a San Pedro de Coris – Provincia de Aija

Cada año, la Provincia de Aija, en el corazón de Áncash, se viste de fe, música y tradición para celebrar a su Santo Patrón, San Pedro de Coris. La festividad, una de las más esperadas por la población local y visitantes, se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de junio del 2025, convirtiéndose en una oportunidad única para vivir de cerca las costumbres y la devoción del pueblo aijino.

 


 

Una tradición que une a la comunidad

La Fiesta Patronal en honor a San Pedro de Coris no solo es una celebración religiosa, sino también cultural y social. Durante estos días, los corinos y devotos retornan desde distintos puntos del país y del extranjero para rendir homenaje a su santo protector, reafirmando la identidad y la unión comunitaria.

La imagen de San Pedro de Coris, venerada por generaciones, es considerada guardián y guía espiritual de los pobladores. Su festividad refleja la gratitud del pueblo por la protección y bendiciones recibidas a lo largo del año.

 

Programa de actividades – Fiesta de San Pedro de Coris 2025

Durante los tres días de celebración, el distrito ofrecerá un programa variado que combina actos religiosos con expresiones culturales y festivas:

  • 27 de junio – Inicio de la festividad con la tradicional entrada de bandas de música, repique de campanas y fuegos artificiales. Se realizan misas y rezos en honor al patrón.

  • 28 de junio – Día central. Se lleva a cabo la Misa Solemne y Procesión de la imagen de San Pedro de Coris por las principales calles del distrito. Posteriormente, se organizan danzas típicas, concursos y actividades culturales.

  • 29 de junio – Clausura de la fiesta con la tradicional pampa de comidas, feria artesanal y encuentros deportivos que refuerzan la confraternidad entre visitantes y locales.

 

Música, danzas y gastronomía

Uno de los atractivos más esperados son las danzas folclóricas que llenan de color la plaza principal, acompañadas por el sonido vibrante de bandas de música. Además, los visitantes tienen la oportunidad de degustar la variada gastronomía ancashina, como el picante de cuy, pachamanca, caldo de mote y otros potajes típicos de la sierra peruana.

 

Turismo y devoción en Aija

La Fiesta Patronal de San Pedro de Coris es también un punto de encuentro para el turismo religioso y cultural. Muchos viajeros aprovechan la fecha para conocer los encantos de la Provincia de Aija, ubicada en la región Áncash, y disfrutar de sus paisajes andinos, su hospitalidad y sus costumbres ancestrales.


 

Conclusión

La Fiesta Patronal en Homenaje a San Pedro de Coris es más que una celebración: es una manifestación de fe, cultura y tradición que en el 2025 promete congregar a cientos de fieles y turistas. Del 27 al 29 de junio, Aija se convertirá en el escenario de una de las festividades más representativas de la región.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Virgen de la Asunción: Fe, tradición y celebración en Áncash

Cada 15 de agosto, los pueblos de Áncash se visten de fiesta para conmemorar la Festividad de la Virgen de la Asunción, también conocida con cariño como Mama Ashu. Esta celebración, profundamente arraigada en la fe católica y en las costumbres andinas, reúne a fieles, devotos y peregrinos en distintos distritos de la región, como Huata, Huaylas y Chacas, quienes honran a la patrona con misas, procesiones, danzas, música y tradicionales almuerzos comunitarios.

 


 

Una tradición que une fe y cultura

La Virgen de la Asunción representa para los ancashinos no solo la devoción religiosa, sino también un motivo de unión comunitaria. Sus festividades no se limitan al día central, sino que se extienden con diversas actividades antes y después del 15 de agosto, reflejando la fuerza de las tradiciones locales.

Entre las costumbres más destacadas se encuentra el Pishtanapaky, una ceremonia ancestral en la que se sacrifican reses, carneros y cuyes para compartir un almuerzo con toda la comunidad. Este acto solidario se complementa con la misa solemne y la procesión de la Virgen, donde la imagen es trasladada hasta su altar acompañada por fieles, autoridades y visitantes.

 

Celebraciones en Huata

En el distrito de Huata, la festividad adquiere un carácter especial con una fiesta patronal que incluye:

  • Recepción de comités y bandas de músicos.

  • Paseo de toros.

  • Misa de mudada y cambio de manto de la Virgen.

  • Procesiones y misas a lo largo de los días festivos.

Estas actividades fortalecen el espíritu comunitario y renuevan la fe en Mama Ashu, patrona del lugar.

 

Festividad en Huaylas

En el distrito de Huaylas, la Virgen de la Asunción es la patrona de la localidad, y su festividad es una de las tradiciones más importantes de la provincia. Según la Municipalidad distrital, el cronograma de actividades incluye:

  • Lunes 12 de agosto: Misa en honor a la Santísima Virgen.

  • Martes 13 de agosto: Misa, concentración de autoridades y feligresía en la capilla Señor de la Agonía en Cucuy, seguida de una peregrinación hasta el templo de Nuestra Señora de la Asunción, recorriendo 16 estaciones.

  • Miércoles 14 de agosto: Actividades previas e inicio de la víspera de la celebración central.

  • Jueves 15 de agosto: Serenata a la medianoche, misa y procesión solemne en honor a Mama Ashu.

 

Más allá de la fe, una celebración cultural

La Festividad de la Virgen de la Asunción no solo es un acto de fe, sino también una manifestación cultural que preserva las tradiciones ancestrales de Áncash. La música, la danza, la gastronomía típica y la hospitalidad de los pueblos convierten estas fechas en una verdadera fiesta para propios y visitantes.

El 15 de agosto, día central, es una fecha en la que la devoción trasciende fronteras y une a las comunidades bajo el manto de Mama Ashu, símbolo de esperanza, fe y protección.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Chichincaldo: La Tradición Navideña de Pomabamba

El Chichincaldo, también conocido como “Chicha en caldo”, es uno de los platos más representativos de la Navidad en Pomabamba, provincia ubicada en la región Áncash. Esta preparación une dos elementos profundamente ligados a la identidad andina: la chicha de jora y la gallina de corral, dando como resultado un potaje festivo, único y lleno de tradición.

 


 

Origen y tradición del Chichincaldo

El consumo de este plato está íntimamente ligado a las celebraciones navideñas pomabambinas, donde las familias y comunidades se reúnen para compartirlo en mesas festivas. La chicha de jora, bebida ancestral de los Andes, no solo le aporta un sabor especial, sino que también simboliza la unión y el espíritu de celebración que caracteriza estas fechas.

 

Preparación del Chichincaldo

La receta del Chichincaldo combina técnicas sencillas con ingredientes típicos de la sierra peruana. El proceso tradicional consiste en:

  1. Freír las presas de gallina hasta que estén doradas.

  2. Condimentar con especias locales que potencien el sabor de la carne.

  3. Agregar la chicha de jora y dejar que hierva lentamente para que la bebida se impregne en la preparación.

  4. Servir acompañado de papas sancochadas, que equilibran el sabor intenso del caldo.

 

Valor cultural y gastronómico

El Chichincaldo no es solo un plato, es una expresión de la identidad culinaria pomabambina. Representa la fusión entre los productos locales y las prácticas ancestrales heredadas de generación en generación. Su presencia en la mesa navideña refuerza el sentido de comunidad, familia y pertenencia que caracteriza a los pueblos andinos.

 

Chichincaldo: un plato festivo para descubrir

Quienes visitan Pomabamba durante diciembre no pueden dejar de probar este potaje, pues constituye una experiencia gastronómica y cultural única. El Chichincaldo es un ejemplo más de cómo la cocina peruana logra mantener vivas las tradiciones, transmitiendo historia y sabor en cada plato.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Kuchi Kanka o Cuchi Canca: El Sabor Ancestral de Yungay

El Kuchi Kanka o Cuchi Canca es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía serrana peruana, especialmente de la región Ancash. Su nombre proviene del quechua: kuchi (cerdo) y kanka (asado), lo que describe a la perfección su preparación tradicional basada en la carne de cerdo asada con especias.

 


 

Origen y tradición del Kuchi Kanka

Este potaje tiene una fuerte conexión con las festividades andinas y celebraciones familiares. En Yungay, es común prepararlo en fiestas patronales, carnavales y reuniones comunales, ya que su sabor y técnica de cocción reflejan la identidad cultural de la sierra central.
Un detalle importante es que la receta se realiza con cerdo joven o lechón que no supere el año de edad, lo que asegura una carne más suave y jugosa.

 

Preparación del Kuchi Kanka

La clave del éxito de este plato está en la maceración de la carne, que permite que los sabores penetren profundamente. El proceso tradicional incluye:

  1. Macerar el lechón de un día para otro con:

    • Vinagre

    • Ajos molidos

    • Ají mirasol

    • Pimienta

    • Comino

  2. Cocinar la carne a temperatura moderada, lo que garantiza que quede dorada por fuera y tierna por dentro.

  3. Servir acompañada de:

    • Papa dorada, crujiente y suave al mismo tiempo

    • Ensalada fresca, que equilibra la intensidad del cerdo

 

Un plato típico de Yungay

El Kuchi Kanka no solo es una delicia culinaria, sino también un símbolo de la tradición Yungay. Su preparación en comunidad refuerza los lazos sociales y mantiene vivas las técnicas de cocina heredadas de generación en generación.

Hoy en día, este plato se ha extendido a otras regiones de la sierra peruana, pero sigue siendo en Yungay donde conserva su esencia original. Probar un Kuchi Kanka es disfrutar de un viaje de sabores que combina lo ancestral, lo festivo y lo auténtico de la cocina andina.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.

 

Picante de Siños: Sabor Único de las Playas Casmeñas

El Picante de Siños es uno de los platos más representativos de Casma, en la región Áncash, y un verdadero tesoro gastronómico de la costa norte peruana. Su ingrediente estrella es el siño, un molusco que solo crece en las playas casmeñas, lo que convierte a este potaje en una preparación exclusiva y profundamente ligada a la identidad local.

 


 

El siño: molusco de la costa casmeña

El siño es un molusco marino que ha formado parte de la dieta tradicional de los pobladores de Casma durante siglos. Su textura suave y su sabor característico lo hacen ideal para preparaciones con ajíes y aderezos criollos. Debido a su limitada distribución geográfica, es considerado un manjar típico y exclusivo de Casma, muy apreciado por locales y visitantes.

 

Preparación del Picante de Siños

La receta mantiene el equilibrio perfecto entre la frescura marina y la intensidad de los condimentos peruanos. El proceso tradicional es el siguiente:

  1. Se cocina el molusco siño hasta que esté en su punto.

  2. Se agrega limón recién exprimido, que aporta el toque fresco y especial al plato.

  3. Se corta en trozos pequeños y se adereza con:

    • Ajo

    • Cebolla picada

    • Ají panca

    • Ajinomoto (opcional, según tradición familiar)

El resultado es un guiso marino con un sabor picante, fresco y profundamente casmeño.

 

Acompañamientos tradicionales

El Picante de Siños se sirve con guarniciones que realzan su sabor y lo convierten en un plato completo y abundante. Entre los más comunes están:

  • Yuca sancochada

  • Arroz blanco

  • Cancha serrana o zarandaja

  • Sarsa criolla para darle frescura y un toque ácido adicional

 

Un plato identitario de Casma

Más allá de su exquisito sabor, el Picante de Siños es un símbolo de la identidad casmeña, presente en festividades locales, ferias gastronómicas y reuniones familiares. Probar este plato es conectar con la historia culinaria de la región Áncash y con la riqueza de los recursos marinos que ofrece el litoral peruano.

Para los viajeros que llegan a Casma, disfrutar de un buen Picante de Siños es una experiencia obligada: un manjar que no se encuentra en ningún otro lugar del Perú y que encierra la esencia de la cocina costeña del norte.

 

 

...........................................................................................................

Tradiciones y Costumbres de MI TIERRA
Un espacio dedicado a rescatar, compartir y mantener vivas las raíces culturales que nos identifican. Aquí encontrarás historias, fiestas, gastronomía y todo aquello que forma parte del alma de nuestros pueblos. 🌄🌿🎉

📲 Síguenos en nuestras redes para más contenido y transmisiones en vivo: YouTube, TikTok, Facebook, Instagram y X.


💬 No olvides dejarnos tu comentario sobre este artículo y cuéntanos qué tradición o costumbre te identifica más.